-
Crecimiento anual del 2.5 %
Aumento en la producción minera y petrolera en un 5.6%
Producción manufacturera anual de 1.7% -
Período que corresponde a la Revolución Mexicana
-
Llamado por el cual Lázaro Cárdenas incita al pueblo a tomar las armas en contra el régimen porfirista
-
La industria petrolera tuvo una “época dorada” entre 1911 y 1921, en la que la producción de los
campos mexicanos únicamente fue superada por la producción de los Estados Unidos. Este auge de la industria petrolera se debió al aumento de las reservas mexicanas y al aumento de la demanda
internacional. -
Proclamación política, promulgada y firmada por el jefe revolucionario mexicano Emiliano Zapata, dentro de la Revolución mexicana
-
La recuperación de la actividad
económica se inició en 1917 una vez consolidado el nuevo régimen y promulgada la Constitución
que lo estructuró. -
El periodo 1917-1920 se caracterizó, en lo general, por la recuperación de la actividad
económica por la vía primario-exportadora, -
1921 y 1928 fue en su conjunto modesto, el inicio de estos 20 años tuvo acontecimientos importantes, como el logro del
refinanciamiento de la deuda externa mexicana por Alberto J. Pani, Secretario de Hacienda. -
Se devolvieron los ferrocarriles a manos privadas e inició operaciones el Banco de
México -
la economía mexicana entró en crisis en 1927 debido a la contracción de las exportaciones (-23.4% entre 1927-1929), la
agudización de conflictos como el religioso, el externo con Estados Unidos por el petróleo, el agrario, y el político-militar entre Plutarco Elías Calles y Álvaro Obregón -
Asesinato de Álvaro Obregón
-
Se funda en México el Partido Nacional Revolucionario (PNR), que más tarde se llamará Partido Revolucionario Institucional (PRI)
-
-
-
Crisis mundial por la caída de la bolsa de valores de Wall Street de 1929 (conocido como Martes Negro, aunque cinco días antes, el 24 de octubre, ya se había producido el Jueves Negro), y rápidamente se extendió a casi todos los países del mundo.
-
-
Crecimiento promedio anual de la población de 1.7 %
-
A partir de 1933 cobró fuerza entre los actores políticos la corriente que tenía en mente emprender un desarrollo interno con aspiraciones de autonomía nacional. Se consolidó el nacionalismo económico, lo que provocó que la concentración del poder estatal se apoyara cada vez más en organizaciones sociales
-
Las políticas públicas se orientaron a crear la infraestructura esencial de industrias básicas como la eléctrica, para la cual se creó en 1933 la Comisión Federal de Electricidad.
-
Así, el 23 de junio de 1937, el Presidente de México, Lázaro Cárdenas, en Palacio Nacional, con fundamento en la Ley de Expropiación de 1936, decretó la nacionalización de los Ferrocarriles Nacionales de México
-
La expropiación petrolera en México fue un acto de nacionalización de la industria petrolera realizado en el año de 1938, como resultado de ejecución de la Ley de Expropiación del año de 1936 y del artículo 27 de la Constitución Mexicana a las compañías que explotaban estos recursos, mediante el decreto anunciado el 18 de marzo de 1938, por el presidente Lázaro Cárdenas del Río.
-
-
-
-
-
-
2,000,000 de niños asistían a la escuela lo cual representaba el 44% de la población de 6 a 14 años
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
25.8% de la población de 15 años y más era analfabeta, 42.7% no había terminado la primaria, 18.6% no había terminado la secundaria.
-
-
-
-
-
Ritmo de crecimiento menor que en décadas anteriores, a consta de una constante y creciente subida de precios.
-
El promedio de habitantes por vivienda bajó de 5.8 a 5.5
-
-
-
-
-
-
-
-
El 66.2% de la población de 15 años o más se encontraba en rezago educativo
-
-
-
-
-
Enfermedades infecciosas y parasitarias: 12.2%
Enfermedades del aparato circulatorio: 16.9%
Enfermedades del aparato digestivo: 8% -
-
-
-
Tuvo muy fuertes consecuencias en la sociedad y economía
-
-
-
-
-
-
Hombres: 62.2
Mujeres: 72.8 -
-
Habitantes por vivienda: 4.4
-
-
-
-
Servicios: 66.3%
Industrial: 28.3%
Agropecuario: 5.4% -
-
-
-
-
Agropecuario: Bajo crecimiento, promedio anual de 2.5%
Industrial: Promedio anual de 1.1%
Servicios: Promedio anual de 3% -
-
En el 2000 el. presupuesto fue el 6.2% del PIB y en el 2010 fue el 8.8% del PIB
-
-
-
Se esperaba resolver los problemas ecológicos
-
Más de 46% de la población infantil padecía desnutrición
-
-
-
-
-
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas: 16.9%
Enfermedades del aparato circulatorio: 23.4%
Enfermedades del aparato digestivo: 9.6%
Enfermedades del aparato respiratorio:8.4%
Tumores: 13.2% -
-
-
55.9% de las viviendas cuentan con piso de cemento, 37.3% tiene de madera y 6.2% de tierra
97.8% tiene electricidad, 92.6% tiene por lo menos una tv y 81.2% cuenta con refrigefrador
8.5% de viviendas cuenta con agua entubada y 9.7% no tiene drenaje