-
En 1906 Lee De Forest inventa el trío, también llamado bulbo o válvula de vacío.
-
Es en este año que el escrito Karek Apek acuña el término “robot” en su obra de teatro R.U.R. Su etimología proviene de la palabra robota, que en muchas lenguas eslavas significa “trabajo duro”.
-
El considerado padre de la computación moderna Alan Turing, publica su este año su artículo sobre los números computables en el que introduce el concepto de algoritmo
y sienta las bases de la informática. -
Alan Turing publicó un artículo de bastante repercusión sobre los "Números calculables", En este artículo introdujo el concepto de Máquina de Turing, una entidad matemática abstracta que formalizó el concepto de algoritmo y resultó ser el precursora de las computadoras digitales.
En 1940 Alan Turing y su equipo construyeron el primer computador electromecánico. -
1941 Konrad Zuse creó la primera computadora programable y el primer lenguaje de programación de alto nivel Plankalkül. Las siguientes máquinas más potentes, aunque con el mismo concepto, fueron la ABC y ENIAC.
-
Warren McCulloch y Walter Pitts partieron de tres fuentes: conocimientos sobre la fisiología básica y funcionamiento de las neuronas en el cerebro, el análisis formal de la lógica proposicional de Russell y Whitehead y la teoría de la computación de Turing.
-
En 1943 Warren McCulloch y Walter Pitts presentaron su modelo de neuronas artificiales, el cual se consideró el primer trabajo del campo de la inteligencia artificial, aun cuando todavía no existía el término.
-
En 1950, el escritor estadounidense Isaac Asimov publicó "Yo, robot", una serie de relatos cortos de ciencia ficción.
Uno de sus escritos más famosos es el que incluye las tres leyes de la robótica, diseñadas para evitar que estas creaciones se vuelvan contra la humanidad. -
Turing fue el inventor del llamado "Test de Turing", que establecía un parámetro para una máquina inteligente: un computador que podría engañar a una persona y hacerle creer que estaba teniendo una conversación con un ser humano.
-
En 1956 se dio el término "inteligencia artificial" en Dartmouth durante una conferencia convocada por McCarthy, a la cual asistieron, entre otros, Minsky, Newell y Simon. En esta conferencia se hicieron previsiones triunfalistas a diez años que nunca se cumplieron, lo que provocó el abandono casi total de las investigaciones durante quince años.
-
McCarthy convenció a Minsky, Claude Shannon y Nathaniel Rochester en organizar un taller, el cual duró con dos meses en Darmouth en el verano de 1956. Hubo diez asistentes en total, entre los que se incluían Trenchard More de Princeton, Arthur Samuel de IBM, y Ray Solomonoff y Oliver Selfridge del MIT.
-
Frank Rosenblat diseña la primera red neuronal artificial
-
A mediados de los años 60, aparecen los sistemas expertos, que predicen la probabilidad de una solución bajo un conjunto de condiciones. Por ejemplo, DENDRAL, iniciado en 1965 por Buchanan, Feigenbaum y Lederberg, el primer Sistema Experto, que asistía a una estructura química compleja euclidiana, MACSYMA, que asistía a ingenieros y científicos en la solución de ecuaciones de matemáticas complejas.
-
ELIZA, desarrollada en el MIT por Joseph Weizenbaum, fue quizás el primer chatbot del mundo. Fue el primer programa en incorporar el procesamiento del lenguaje natural humano cuyo objetivo es enseñar a las computadoras a comunicarse con nosotros en nuestro lenguaje, en lugar de requerir una programación en código.
-
El primer tipo de problemas surgió porque la mayoría de los primeros programas contaban con poco o ningún conocimiento de la materia objeto de estudio.
El segundo problema fue que la mayoría de los primeros programas de IA resolvían problemas experimentando con diversos pasos hasta que se llegara a encontrar una solución
El tercer obstáculo se derivó de las limitaciones inherentes a las estructuras básicas que se utilizaban en la generación de la conducta inteligente. -
Bruce Buchanan (filósofo convertido en informático) y Joshua Lederberg (genetista ganador del Premio Nobel) colaboraron en la solución del problema de inferir una estructura molecular a partir de la información proporcionada por un espectrómetro de masas. El programa se alimentaba con la fórmula elemental de la molécula (por ejemplo, C6H13NO2) y el espectro de masas, proporcionando las masas de los distintos fragmentos de la molécula generada después de ser bombardeada con un haz de electrones.
-
En las décadas de 1970 y 1980, creció el uso de sistemas expertos, como MYCIN: R1 / XCON capaz de diagnosticar trastornos en la sangre y recetar medicación, ABRL, PIP, PUFF, CASNET, INTERNIS / CADUCEUS, etc. Algunos permanecen hasta hoy como EMYCIN, EXPERT, OPSS.
-
En 1973 Alain Colmenauer y su equipo de investigación en la Universidad de Aix-Marseille crean PROLOG (del francés PROGRAMACIÓN y LOGÍSTICA) un lenguaje de la misma usanza en IA.
-
A principios de los años 70, la inteligencia artificial estaba en problemas: millones habían sido invertidos en ambiciosos proyectos y había poco para mostrar.
Los fondos para la investigación fueron suprimidos y de esa manera comenzó lo que se conoció como el invierno de la inteligencia artificial.
A principios de 1986 se acabó el invierno: En vez de tratar de crear un gran robot inteligente, esos "expertos en sistemas" se enfocaron en hacerlos cumplir tareas mucho más específicas. -
El éxito del SRGP y de los programas que le siguieron, como los modelos de cognición, llevaron a Newell y Simon (1976) a formular la famosa hipótesis del sistema de símbolos físicos, que afirma que «un sistema de símbolos físicos tiene los medios suficientes y necesarios para generar una acción inteligente».
-
Este vehículo, uno de los primeros vehículos autónomos de la historia se convirtió en el primero de recorrer con éxito un espacio ocupado por obstáculos de forma autónoma.
-
En 1981 los japoneses anunciaron el proyecto «Quinta Generación», un plan de diez años para construir computadores inteligentes en los que pudiese ejecutarse Prolog. Como respuesta Estados Unidos constituyó la Microelectronics and Computer Technology Corporation (MCC).
En ambos casos, la IA formaba parte de un gran proyecto que incluía el diseño de chips y la investigación de la relación hombre máquina. -
La mayor parte del trabajo realizado con redes neuronales en la década de los 80 se realizó con la idea de dejar a un lado lo que se podía hacer y de descubrir en qué se diferenciaban las redes neuronales de otras técnicas «tradicionales».
-
Los sistemas de IA han llegado a ser tan comunes en aplicaciones desarrolladas para la Web que el sufijo «-bot» se ha introducido en el lenguaje común. Más aún, tecnologías de IA son la base de muchas herramientas para Internet, como por ejemplo motores de búsqueda, sistemas de recomendación, y los sistemas para la construcción de portales Web. En particular, ahora se cree mayoritariamente que los sistemas sensoriales (visión, sónar, reconocimiento del habla, etc.)
-
En 1997, se conoció con nombre propio a la primera superestrella de la inteligencia artificial: Azul Profundo (Deep Blue).
La supercomputadora creada por IBM se enfrentó al campeón mundial de ajedrez Gary Kasparov y por primera vez una máquina venció a un ser humano en una competencia de esta disciplina. -
Usando la Ley de Moore, Raymond Kurzweil predijo que las máquinas alcanzarán un nivel de inteligencia humano en 2029, y que de seguir para el año 2045 habrán superado la inteligencia de nuestra civilización en un billón de veces.
-
En noviembre de 2008, una pequeña ayuda apareció en el nuevo iPhone: una aplicación de Google que reconocía la voz.
Suena simple, pero es uno de los mayores descubrimientos en este campo. Más allá de que el reconocimiento de voz es una de las metas de la inteligencia artificial, tras décadas de investigación nunca se había llegado más allá del 80% de precisión. -
En el año 2011 IBM consiguió una supercomputadora llamada Watson, la cual ganó una ronda de tres juegos seguidos de Jeopardy, venciendo a sus máximos campeones, y ganando un premio de un millón de dólares que luego se convirtió en una obra de caridad.
-
Google crea un superordenador capaz de aprender a través de YouTube a identificar gatos así como caras y cuerpos humanos.
-
Eugene Goostman es el nombre del primer programa de ordenador que ha logrado hacer creer a más del 30% de sus interlocutores que era un humano, requisito planteado por Alan Turing, 'padre' de la informática, en su famoso test de inteligencia artificial.
Se trata de un hito que podría marcar un antes y un después para la inteligencia artificial. -
AlphaGo, una IA de Google, tumbó al campeón mundial de Go, Lee Sedol. El considerado como juego de estrategia más exigente del mundo, no fue un reto para esta IA de Google que doblegó al campeón por 4-1 tras cinco disputadas partidas.
-
Surgió a principios de 2016 y fue un hito en su momento. iMind es “un cerebro artificial sin conciencia que permite a la máquina ir aprendiendo a medida que se interactúa con ella”.
-
Marc Zuckerberg, fundador y presidente de Facebook, tiene un nuevo asistente personal. Se llama, como buen y estereotípico mayordomo, Jarvis y al igual que el homónimo asistente de Tony Stark en las películas de Iron Man, es virtual.
Jarvis es capaz de jugar con la familia, tocar música, encender luces y reconocer a los visitantes para decidir si abre o no la puerta de casa. -
Ingeniería de Sistemas expertos,García Martínez-Britos, Editorial Nueva Librería, 2004.
-
Obtenido de Jarvis, el nuevo mayordomo de Zuckerberg: http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/el-gadgetoblog/2016/12/20/jarvis-el-nuevo-mayordomo-de-zuckerberg.html
-
RUSSELL,S.J.;NORVING,P.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL. UN ENFOQUE MODERNO(Segunda Edición).
PEARSON EDUCACIÓN, S.A., MADRID,2004
ISBN: 978-84-205-4003-0
Materia: Informática 681.3 -
Fundamentos metodológicos de sistemas inteligentes para la solución de problemas complejos en ingeniería, Jairo Cañón Rodríguez, Demetrio Arturo Ovalle Carranza Universidad Nacional de Colombia, 1997.
-
Obtenido de Un ordenador hace historia al superar por primera vez el test de Turing: http://www.eldiario.es/hojaderouter/tecnologia/eugene-goostman-humano-maquina-ordenador-test-turing_0_275772528.html Jiménez de Luis, A. (20 de Diciembre de 2016). elmundo.es.