-
Hipólito Yrigoyen asume la presidencia, siendo el primer mandatario elegido bajo la Ley Sáenz Peña, que estableció el voto secreto y obligatorio.
-
Su gobierno interviene provincias gobernadas por opositores, fortaleciendo el control radical. Se agravan los conflictos laborales.
-
Reforma Universitaria en Córdoba: los estudiantes exigen autonomía, cogobierno y modernización académica. Se expande el movimiento a otras universidades del país.
-
Huelga en los talleres Vasena de Buenos Aires termina con una violenta represión estatal y más de 700 muertos. Trabajadores de Santa Fe protestan contra la explotación laboral, enfrentando una dura represión.
-
Yrigoyen impulsa la creación de escuelas primarias, secundarias y técnicas para ampliar la educación en el país.
-
Se intensifican huelgas y protestas obreras. El gobierno enfrenta conflictos con sectores militares y empresariales.
-
Termina el mandato de Yrigoyen. Asume Marcelo T. de Alvear, con una postura más liberal y de conciliación con la élite económica.
-
Se fortalece la industria nacional y se busca equilibrar las finanzas públicas.
-
Alvear promueve el desarrollo de infraestructura y mantiene estabilidad económica, pero enfrenta divisiones internas en el radicalismo.
-
Se moderniza el transporte con mejoras ferroviarias y portuarias para facilitar el comercio.
-
Se impulsa la producción agroindustrial con incentivos a la exportación y mejoras tecnológicas.
-
El Congreso debate la nacionalización del petróleo, propuesta impulsada por el radicalismo y resistida por sectores conservadores.
-
Yrigoyen es reelegido con amplio respaldo popular, pero enfrenta oposición política y económica desde el inicio de su gobierno.
-
Crisis económica mundial tras el crack de Wall Street: caen las exportaciones, crece el desempleo y la situación social se agrava.
-
Golpe de Estado del 6 de septiembre. Yrigoyen es derrocado por el general José Félix Uriburu, iniciando una etapa de gobiernos militares y fraudes electorales.