-
Antes del siglo XVII, la fermentación de alimentos, como la producción de cerveza, vino, queso y pan, se había estado realizando durante miles de años. (Paulette, T. 2020)
-
Las observaciones de Hooke sobre las células y su estructura proporcionaron una comprensión temprana de la complejidad de los microorganismos, lo que sentó las bases para la comprensión de la biología celular, que es esencial para el diseño y la ingeniería de biorreactores modernos. (Engelkirk, P. G 2020)
-
Louis Pasteur demostró que la fermentación era el resultado de la actividad de microorganismos presentes en el aire y en los medios de cultivo. Además de desarrollar el proceso de pasteurización y comprender la importancia del control de la contaminación microbiana aplicándolo a procesos industriales. (Cavaillon, J. 2022)
-
El descubrimiento de las enzimas por parte de Eduard Buchner demostró que la fermentación no era un proceso exclusivamente biológico, sino, que se podían catalizar estas reacciones fuera de las células vivas. Esto permitió el descubrimiento de nuevas técnicas, protocolos, tecnologías y aplicaciones que impulsaron el desarrollo de los biorreactores y la biotecnología en general. (Tonolli, P. N 2021)
-
La producción microbiana de acetona, butanol y etanol, fue el segundo proceso biotecnológico más grande a escala mundial durante un prolongado período de tiempo,se inició en 1916 en Inglaterra, en donde, entre otros, Chaim Weizmann descubrió la capacidad de Clostridium acetobutylicum para la formación de los disolventes acetona, butanol y etanol.
-
Permite un mejor contacto entre las células y el sustrato, aumentando la eficiencia de procesos biotecnológicos como la producción de enzimas.
-
Breeze y Liebmann fueron los pioneros en el uso de fermentadores aeróbicos a gran escala en Europa Central, logrando la producción de "levadura comprimida" por primera vez.
-
Desarrollo del primer fermentador aeróbico para la producción industrial de ácido cítrico por Pfizer, que revolucionó la producción de este compuesto a partir de la fermentación de la melaza.
-
Descubrimiento de la penicilina por Alexander Fleming. Fleming cultivó el moho y descubrió que producía una sustancia que mataba múltiples bacterias causantes de enfermedades.
-
Identifican, estabilizan y explotan cepas de Penicillium para la producción de penicilina en biorreactores a gran escala.
-
Breeze y Liebmann utilizan por primera vez un biorreactor a gran escala para la producción comercial de levaduras (20 litros).
-
Uso de Streptomyces para la creación de N-bromosuccinimida.
-
Se desarrolla el primer biorreactor de tanque agitado a escala industrial por Merck & Co para producir penicilina. Permite aumentar considerably la producción.
-
Se instala el primer biorreactor de 2500 litros en Japón para producción de glutamato monosódico por fermentación bacteriana. Marca un hito en escalabilidad.
-
Se desarrollan sistemas computarizados de control de procesos para monitorizar pH, temperatura y otros parámetros de fermentación en línea. Mejora la optimización.
-
Se introducen biorreactores de aireación mejorada como el sistema Biospume, que usa columnas porosas para aumentar transferencia de oxígeno. Incrementa rendimientos.
-
Demuestra la viabilidad de los biorreactores para la producción industrial de bioproductos a gran escala, revolucionando la industria farmacéutica.
-
Facilita la producción continua de biomoléculas, como anticuerpos monoclonales, sin necesidad de interrumpir el proceso.
-
Modelo compacto diseñado para el cultivo de células animales, facilitando la investigación en biotecnología y permitiendo la producción de proteínas recombinantes a pequeña escala.
-
Primera aplicación de biorreactores para la producción de estos medicamentos de alta precisión, abriendo nuevas posibilidades terapéuticas.
-
Mejora la eficiencia y productividad de los procesos biotecnológicos al permitir la retención de células mientras el sustrato fluye continuamente.
-
Se publica el primer borrador y abre nuevas posibilidades para la ingeniería de proteínas y el diseño de biorreactores más específicos y eficientes.
-
Permite la creación de estructuras personalizadas para aplicaciones específicas, como la bioingeniería de tejidos.
-
La tecnología de biorreactores de un solo uso (SUT) gana popularidad debido a su facilidad de uso y menor riesgo de contaminación, impulsando la adopción de sistemas desechables en la industria biotecnológica.
-
El grupo de investigación de Proteómica y Genómica funcional de plantas de la Universidad de Alicante ha diseñado y fabricado un biorreactor tipo columna de burbujeo para realizar, en condiciones asépticas, el cultivo en suspensión de cualquier tipo de célula vegetal.
-
Posibilita la edición precisa del genoma para optimizar la producción de biomoléculas, mejorando la calidad y cantidad de productos.
-
El microbiorreactor de alto rendimiento permite la evaluación en tiempo real de la biomasa, la fluorescencia, el pH, el oxígeno disuelto en la fase líquida (OD) y otros parámetros de cultivo clave para aerobios y anaerobios.