-
En México, es un grupo organizado de estructuras, relaciones funcionales, métodos y procedimientos que involucraba a todos los órdenes de gobierno y fomentaba la participación del sector privado, así como de las Organizaciones No Gubernamentales y la sociedad civil.
-
En la década de los noventa, siendo resultado del consenso internacional sobre la relevancia de reducir los desastres, mediante una mayor vigilancia y conocimiento sobre las amenazas naturales.
-
Se da reconocimiento de la necesidad de crear comunidades resilientes y reducir el riesgo de desastres, ello ha conllevado al desarrollo de grandes iniciativas globales para la reducción de desastres.
-
Conformación de Comités Nacionales para la Década: Conferencia Mundial sobre Desastres, Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres, Conferencia Mundial sobre Reducción de Desastres, Marco de Acción de Hyogo, Plataforma Mundial para la Reducción del Riesgo de Desastre o también conocida como Plataforma Global, el Marco de Acción de Sendai.
-
Enfocado en la prevención de los desastres naturales, la preparación para casos de desastre y la mitigación de sus efectos, orientando su capital en la importancia para de reducir riesgos de desastre y su posible impacto.
-
En la ciudad de Yokohama, Japón, donde la resiliencia se desarrolló como parte de la gestión del riesgo; la cual instituyó un hito en la generación de conciencia sobre riesgos provocados por amenazas de origen natural, tecnológico y antrópico.
-
En Bridgetown (Barbados), estableciendo políticas, acciones y medidas concretas que se han de adoptar en los planos nacional, regional e internacional con el fin de permitir a los pequeños Estados insulares en desarrollo lograr el desarrollo sostenible.
-
Celebrada en Postdam (Alemania), se encargó de promover la implementación o el mejoramiento de sistemas de alerta temprana a nivel global usando los esfuerzos llevados a cabo por agencias especializadas; y la realización de más conferencias dedicadas a este tema de alerta temprana.
-
En Finlandia, origina el "Convenio de Tampere" sobre el suministro de recursos de telecomunicaciones para la mitigación de catástrofes y las operaciones de socorro en casos de catástrofe.
-
En la respuesta frente a los desastres a la reducción de estos, para lo cual busca promover una “cultura de prevención”. Gira en torno a tres conceptos principales: peligros naturales, vulnerabilidad y riesgo frente a los desastres, lo cual está en función de las acciones y el comportamiento humano y así se puede describir el grado de resistencia o susceptibilidad de un sistema socioeconómico con respecto al impacto de los peligros naturales y desastres tecnológicos y ambientales.
-
Con el propósito de movilizar los recursos educativos del mundo para crear un futuro más sostenible, promoviendo la prosperidad y las oportunidades económicas, un mayor bienestar social y la protección del medio ambiente; transformando a la sociedad en una más justa y equitativa y la prosperidad en el presente, sin comprometer los recursos del futuro.
-
En Johannesburgo (Sudáfrica), contemplando un enfoque hacia la reducción de los riesgos de desastre que se encuentren amenazando a políticas, planes y programas relacionados con el desarrollo sostenible y las actividades de socorro, rehabilitación y recuperación posteriores a los desastres y a los conflictos en los países propensos a sufrir desastres.
-
Celebrada en Bonn (Alemania), donde se trató de reforzar la coordinación y la cooperación entre todos los sectores y agentes pertinentes de la cadena de alerta temprana para lograr que los sistemas de alerta temprana funcionen con la máxima eficacia.
-
Se fundamenta el concepto de resiliencia: como la "…capacidad de un sistema, comunidad o sociedad potencialmente expuesto a amenazas para adaptarse, resistiendo o cambiando, con el fin de alcanzar o mantener un nivel aceptable en su funcionamiento y estructura. Viene determinada por el grado en que el sistema social es capaz de organizarse para incrementar su capacidad de aprender de desastres pasados a fin de protegerse mejor en el futuro y mejorar las medidas de reducción de los riesgos".
-
El cual es un instrumento legalmente vinculante que cubre medidas para prevenir la propagación internacional de enfermedades infecciosas. El RSI, fue aprobado por la 58ª Asamblea Mundial de la Salud en el 2005 por medio de la resolución WHA58.
-
En Kobe (Japón), durante la cual participantes como agencias de las Naciones Unidas, gobiernos y Organizaciones de la Sociedad Civil, puntualizaron la necesidad de avanzar en la Reducción del Riesgo de Desastre. Destaca su objetivo en concluir la revisión de la Estrategia de Yokohama y su Plan de Acción e informar sus resultados, identificar actividades y mecanismos específicos a fin de garantizar la implementación de dispositivos relevantes del Plan de Implementación de Johannesburgo.
-
Enfocada para los pequeños Estados insulares en desarrollo, siendo un marco idóneo para abordar el desarrollo sostenible nacional y regional de los pequeños Estados insulares en desarrollo teniendo en cuenta los aspectos económicos, sociales y ambientales que constituyen los pilares del enfoque holístico e integrado del desarrollo sostenible.
-
Es una estrategia encaminada a concientizar sobre la importancia y el aumento de la resiliencia nacional y comunitaria ante los desastres; contemplando la gestión del riesgo de desastres para prever amenazas múltiples que pueden tener importantes consecuencias en los sistemas sociales, económicos, culturales y ambientales. Se identificaron cinco áreas de acción que concentran 22 indicadores y proporcionó directrices para reducir la vulnerabilidad, amenazas o peligros y el riesgo.
-
Constituye como el principal foro en el que se analizan los avances en la implementación de instrumentos internacionales para la reducción del riesgo de desastre y la construcción de la resiliencia.
-
Los desastres afectan al bienestar y la seguridad de personas, comunidades y países enteros; 144 millones de personas resultaron desplazadas por desastres, muchos de los cuales se ven exacerbados por el cambio climático.
-
“Riesgo y pobreza en un ambiente cambiante”, muestra una revisión y análisis exhaustivo de las amenazas naturales que afectan a la población en los países con escasos recursos y gobernanza endeble es en dónde se concentran los riesgos de desastres, así también que el progreso hacia la Reducción de Riesgo aún es heterogéneo.
-
Tiene como propósito promover un entendimiento y la utilización en común de conceptos relativos a la reducción del riesgo de desastres, al igual que prestar asistencia a los esfuerzos dirigidos a la reducción del riesgo de desastres por parte de las autoridades, los expertos y el público en general
-
Contempla dos fases, la primera enfocada en concientizar y promover la Reducción de Riesgos y Desastres, la segunda que comenzó en 2016 está encamina a la implementación, es decir, pretende asegurar que los gobiernos cumplan sus compromisos e integrarlos en un contexto local.
-
“Revelar el riesgo, replantear el desarrollo” , se centró en las políticas públicas que posibilitan abordar el riesgo de desastre y la pobreza, se realizaron perfiles de riesgo de diversos países y plantea que la tendencia del riesgo es el aumento de pérdidas económicas pero disminución de la mortalidad.
-
Titulado “El futuro que queremos”, en donde se pedía que la reducción del riesgo de desastres y la creación de resiliencia se abordaran con un renovado sentido de urgencia en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza.
-
A fin de actualizar la metodología para hacer una evaluación cuantitativa y generar un perfil de resiliencia, considerando gestionar la organización y coordinación, asignar un presupuesto a la reducción de desastres, actualizar la información sobre peligros y vulnerabilidades, invertir en el mantenimiento de la infraestructura, evaluar los sistemas de seguridad, ejecutar programas educativos y de capacitación, instalar sistemas de alerta temprana, entre otras estrategias.
-
Determina que el SINAPROC ha mostrado avances importantes en los procesos de preparación, advertencia y atención a desastres. La principal variable que considera es el número de fallecidos a causa de dichas circunstancias, cifra que ha disminuido desde su creación.
-
“Del riesgo compartido a un valor compartido: un argumento empresarial a favor de la reducción del riesgo de desastres”, enfocado en el vínculo de la inversión privada y el riesgo de desastres, puntualiza que el sector privado puede aportar recursos para la disminución del riesgo.
-
El cual establece en su primer apartado, “México en paz”, manteniendo un nuevo enfoque para que el gobierno responda a su compromiso de salvaguardar a la población, a sus bienes y a su entorno ante un desastre de origen natural o humano.
-
Publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 2 de enero de 2013. Responde al planteamiento realizado por varios académicos y expertos de que el gobierno de México requería una instancia a nivel ministerial que desarrollara una política en materia de desarrollo de ciudades.
-
En dicha Asamblea, con respecto a la Estrategia 68 de 211 para la Reducción de Riesgos, se contempla la importancia de los compromisos asumidos por los actores pertinentes en la definición de modalidades de cooperación y su aplicación en el Marco Sendai.
-
Plantea en su Objetivo 1: “[…] fomentar la acción preventiva en la Gestión Integral de Riesgos para disminuir los efectos de fenómenos naturales perturbadores” y señala que “la atención de las consecuencias derivadas de fenómenos naturales perturbadores se ha inclinado históricamente a la etapa de auxilio en situaciones de emergencias y desastres”.
-
En su Objetivo 5 propone: Evitar asentamientos humanos en zonas de riesgo y disminuir la vulnerabilidad de la población urbana ante desastres naturales.
-
“Hacia el desarrollo sostenible: el futuro de la gestión del riesgo de desastres” , pretende evaluar los resultados del MAH, analiza si la manera en que se abordó la reducción del riesgo en el marco es adecuada y finalmente expresa la necesidad de centrarse en la reducción del riesgo de desastres y en la gestión de desastres.
-
Acciona 4 prioridades:
1) Comprender el riesgo de desastres,
2) Fortalecer la gobernanza para el riesgo de desastres,
3) Invertir en la resiliencia y reducción del riesgo de desastres y,
4) Mejorar la preparación en desastres para una efectiva propuesta, así como reconstruir mejor, en términos de recuperación, rehabilitación y reconstrucción. -
Celebrada en Sendai, Miyagi (Japón), fue aprobado en la Tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres. Busca reconocer la necesidad de prepararse para tener una mejor reconstrucción, así como la importancia de conocer la resiliencia de la infraestructura sanitaria, del patrimonio cultural, lugares de trabajo evidenciando un enfoque reactivo; reduciendo el riesgo de desastre y pérdidas ocasionadas en estos elementos.
-
UNISDR, desplegó su campaña mundial 2010-2015. Su segunda campaña comenzó en este año, encaminándose a asegurar que los gobiernos cumplan sus compromisos e integrarlos en un contexto local.