-
Para el año 3.500 a.C. en Egipto aparece la primera referencia a una alteración cognoscitiva en caso de daño cerebral.
-
En el corpus reconoce el papel del cerebro en las incapacidades que involucran el lenguaje.
-
Hacia el año 160 de nuestra era trabajó en Roma como médico de los gladiadores y pudo ser testigo de las consecuencias conductuales del daño cerebral.
-
Por primera vez se publican informes relacionados con patologías del lenguaje.
-
Estableció una dualidad entre cuerpo y alma atribuyéndole el encuentro de estas dos a una parte del cerebro: la glándula pineal.
-
Creador de la frenología, relacionaba el comportamiento y la personalidad de los individuos con la morfología de las áreas de su cerebro y el cráneo.
-
En París se presentó un cráneo primitivo, argumentando una relación entre la capacidad intelectual y el volumen limitado del cerebro.
-
Afirmar que sólo el hemisferio izquierdo se altera en caso de pérdida del lenguaje. proponen la existencia de dos tipos de afasia: Motora y sensorial.
-
Suponía que la patología se localizaba en sitios específicos del cerebro.
-
Lichtheim (1885), Charcot (1877), Bastian (1898), Kleist (1934) y Nielson (1936).
-
Se desarrollo conceptos de neuropsicología, como: Síndromes neuropsicológicos, dando participación a cada hemisferio cerebral diferentes procesos .
-
La neuropsicología se incrementó con el número de pacientes heridos de guerra con alteraciones cognoscitivas que resultaban de lesiones cerebrales,
-
Apareció el libro de A. R. Luria, “La afasia traumática”.
-
Los trabajos de Geschwind (síndromes corticales), Henri Hécaen, en Alemania Poeck realiza aportes sobre afasias y las apraxias.
-
En Italia, también se centran en trastornos afásicos De Renzi, Vignolo y Gainitti,
-
Estudios de Weigl, Warrington y Newcombe sobre problemas del lenguaje y alteraciones perceptivas, En España Barraquer-Bordas.
-
Se formó en los años 70 el Instituto Neurológico de Colombia, unos diez años después hubo el Congreso Internacional de Neuropsicología en Bogotá
-
Surge la tomografía axial computarizada (TAC), que supuso una revolución en las neurociencias.
-
El libro de Fodor sobre la modularidad de la mente fue muy influyente en este enfoque
-
En la década de 1990 la investigación avanza de la mano de imágenes no ya anatómicas, sino funcionales (RFM).
-
O procesamiento distribuido en paralelo (PDP), simulan la interconectividad de las neuronas, y su modo de procesamiento.
-
Los modelos que ayer sirvieron para explicar las relaciones entre el cerebro y el comportamiento se tienen que modificar en función de los avances científicos, y de los paradigmas vigentes.