Línea del tiempo de la literatura indígena de Colombia

  • 1492

    Antes de 1492 (época prehispánica)

    Los indígenas contaban historias a través de la palabra, no escribían. Transmitían su conocimiento a través de mitos, leyendas, cantos, danzas y rituales. Hablaban de sus dioses, la creación del mundo, animales y la naturaleza.
  • 1492-1819 (época colonial)

    Con la conquista y colonización (1499 en Colombia), muchas tradiciones orales se perdieron o fueron silenciadas. Los misioneros registraron mitos y creencias indígenas, pero desde una visión europea y cristiana. Algunas crónicas coloniales dejaron rastros de esta literatura, aunque tergiversados. Se impuso el español y se reprimieron muchas lenguas nativas..
  • 1819-1940 (Primeros años de la república)

    Tras la independencia, el nuevo Estado promovió una identidad nacional mestiza y blanca, excluyendo a los pueblos indígenas del discurso cultural. La literatura indígena siguió siendo oral y marginada, sin reconocimiento como literatura “oficial”. Se realizaron algunas recopilaciones etnográficas, pero bajo una mirada externa. La figura del “indio” se usó en obras criollas como símbolo romántico o decorativo, no como sujeto con voz propia.
  • 1940-1980 (rescate cultural)

    Antropólogos, lingüistas y académicos comenzaron a documentar mitos y narraciones indígenas en sus idiomas originales. Aumentó el interés por la cosmovisión indígena y el respeto por sus expresiones orales. Se publicaron libros de recopilación, aunque la mayoría eran hechos por no indígenas
  • 1980 - 1999 (Primeros autores indígenas publicados)

    Autores indígenas comenzaron a escribir y publicar en español y en sus lenguas nativas. Aparecieron libros bilingües que mezclaban lo ancestral con lo contemporáneo. La literatura indígena empezó a reconocerse como parte legítima de la literatura colombiana.
  • Actualidad (Literatura indígena contemporánea)

    La literatura indígena se ha fortalecido como voz de resistencia, memoria y espiritualidad.
    Autores destacados:
    -Fredy Chikangana (yanacona): poesía en quechua y español.
    -Hugo Jamioy (kamëntsá): integra lo ancestral con lo actual.
    -Vito Apüshana (wayuu): reconocido nacional e internacionalmente por su poesía.