-
Los antiguos griegos empezaron a estudiar la ética como rama de la filosofía. La propia palabra se origino en esa civilización. El significado original del termino ethos era estancia o vivienda común. Más adelante amplio el significado paso a designar el habito, carácter, modo de pensar, temperamento, etc…
-
Dedico toda una obra. La Ética Nicomaquea, nombre del tratado partía de que todo individuo busca la felicidad, denominado ética eudomónica. El bien que identificaba con la perfección del ser, cumplir sus propias funciones.
-
Desarrollaron sus propias teorías sobre la ética. Estas 2 escuelas tenían visiones contrapuestas. Estoicos‐ vida moderada y virtuosa. Epicúreos‐ se debía buscar placer.
-
Trato a la ética desde varios puntos de vista y contextos. También elaboró una compleja teoría del Estado que después completo en El Político y Las Leyes.
-
Autores medievales que destacaron. Uno de ellos dedico la 2 parte de Suma Teológica a la ética, recuperando parte del pensamiento aristotélico. Tomas de Aquino desarrollo su teoría sobre la base de Aristóteles.
354 d.C Y 1225 d. C -
Filosofía medieval desarrollada con un vocabulario muy técnico. Los pensadores de la época unieron la doctrina religiosa cristiana con algunos elementos de los filósofos clásicos, como el hecho que el fin último de las acciones humanas en obtener el bien para ser felices. La ética medieval aporto las normas que recogen los 10 mandamientos.
siglo XI y XV -
Descartes incluyo algunos elementos sobre la ética en su Discurso del Método. Mientras Spinoza desde el racionalismo realizo una propuesta mucho más completa. David Hume enfoco sus trabajos para entender la conducta humana desde el punto de vista del empirismo.
-
Autor que represento el cambio fundamental que dio paso a la ética moderna, se mostro contrario a la ética si esta no se basaba en el imperativo moral.
-
Karl Marx asocio a la moral con la clase social.
Siglo XIX. -
Fueron muchos los autores y corrientes filosóficas que trataron sobre la ética. Los vitalistas y existencialistas desarrollaron el sentido de responsabilidad y de la opción. Max Scheler, elaboro una fenomenología de los valores. Alain Badiou, verdadero nihilismo.