
Linea del tiempo de la evolución de la participación ciudadana en la historia elaborado por: Sady Martinez;Ivan Palomino y Juan perez
By Transformar
-
En la Grecia clásica la democracia era diferente a la de ahora, basaba su ejercicio en la asamblea como institución, con la cual no reconoce ninguna intermediación entre el individuo o pueblo y su gobierno.
En cuanto a la participación, hay interrogantes ¿Quién es el pueblo?, ¿Cómo atribuir poder al pueblo? Y ¿Cómo hacer eso? Para los griegos en el siglo V a.C., ya había muchas interpretaciones al respecto. -
La democracia Romana adoptó rasgos excluyentes, oligárquicos “gobierno de pocos”, en donde el compromiso formal de participación popular se traducía en una capacidad muy limitada y afincaba en las pocas esferas de control.
En cuanto a la participación, el senado Romano (Senatus) Como institución participaba en las decisiones colectivas romanas y guiaba la vida de sus ciudadanos. El senado decidía sobre la guerra, la paz. -
En el medioevo se generalizaba el sistema político monárquico, reyes y emperadores dominaban las esferas públicas por lo que en lo conocido como edad media fueron adoptados esquemas con una muy “escasa referencia a la democracia” Como lo plantea Carrillo. R (2009)
En cuanto a la participación, se convocaban asambleas para tratar asuntos de política, asociados principalmente a lo impositivo a las iniciativas bélicas. Las asambleas representaban intereses de la nobleza, el clero y la burguesia. -
En cuanto a la participación, se convocaban asambleas para tratar asuntos de política, asociados principalmente a lo impositivo a las iniciativas bélicas. Las asambleas representaban solamente los intereses de unos pocos, vinculados estrechamente a la nobleza, el clero y a la burguesía.
Personajes de la participación en el medioevo: Maquiavelo y asambleas.
Nicolás Maquiavelo (1469-1527) es considerado el primer politólogo moderno y todavía es una gran referencia en el mundo de ideas politicas. -
Las grandes revoluciones de los siglos universales las inglesas de 1640 y 1688, la guerra de independencia estadounidense de 1776 y la revolución francesa de 1789 nutrieron de manera importante los debates sobre las relaciones políticas de las sociedades, vinculando la democracia representativa.
Las grandes revoluciones de los siglos universales las inglesas de 1640 y 1688, la guerra de independencia estadounidense de 1776 y la revolución francesa de 1789 nutrieron de manera importante los debat -
A PARTICIPACION EN LA NUEVA GRANADA
La Constitución de la República de Nueva Granada de 1853 recoge las bases del programa de gobierno liberal, se abole la esclavitud, se amplía libertades y amplía la participación democrática en el que los gobernadores de provincia y los miembros de asambleas departamentales eran escogidos por el pueblo y no por delegados. -
La Reforma constitucional de 1986 logró el fortalecimiento de la participación democrática en que todos los ciudadanos eligen directamente al presidente de la República, Senadores, Representantes, Diputados, Consejeros, Intendencias y Comisarias, Alcaldes y Concejales Municipales y del Distrito Especial. En cuanto a la participación, se considera que allí surgió la verdadera democracia participativa en Colombia pudiendo elegir libremente a sus gobernantes.
-
LA PARTICIPACION A PARTIR DE LA CONSTITUCION DE 1991
La Constitución de 1991 se logra através de la asamblea nacional constituyente, se fortalece la democracia y le da una importancia central a la participación ciudadana y consagra nuevos mecanismos para ejercerla. Se enfoca en los derechos humanos y en el reconocimiento de los principios y derechos fundamentales. -
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN POLITICA EN COLOMBIA
Posteriormente a la constitución política de 1991, fueron reglamentados los mecanismos de participación política a través de la Ley 134 de 1994 son: El Voto, el plebiscito, el Referendo (derogatorio y aprobatorio) la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa popular y la revocatoria del mandato y hoy los Colombianos gozamos de mayor participación.