-
los primeros mexicanos emigraron a México, eran cazadores, pescadores y recolectores de su propio alimento
-
los lagos grandes cubrieron el valle de México, esto trajo consigo el sedentarismo
-
el agua en los lagos se seco y mucha vegetación murió. por eso las bestias llegaron a estar extintas, los mexicanos antiguos tuvieron que volver a comer insectos, lagartos, serpientes, semillas etc, comenzaron a cazar animales pequeños.
-
En el sur de México, especialmente en Tehuacán, la gente empezó a experimentar la agricultura
-
En distintas áreas de Puebla, Oaxaca y Tamaulipas se han encontrado indicios arqueológicos que evidencian el uso controlado de plantas de chile y maíz entre 7000 y 5000 a.C.
-
Los granjeros cultivaron maíz con éxito
-
Maíz, los frijoles domesticados, chiles y calabaza se convirtieron en una fuente extensa del alimento. La invención del metate les permitió a moler el maíz y agua para hacer harina de maíz
En la región en la que floreció la Cultura Olmeca, se desarrolló el policultivo que ha sido la base de nuestra alimentación: la milpa, que se compone por el maíz, frijol, chile y la calabaza. -
La agricultura avanzó por la invención de las chinampas que eran jardines flotantes.
-
Los Mayas descubrieron un árbol de cacao en la selva tropical. Ellos se adoraron el árbol y usaron el cacao para hacer una bebida agridulce y amarga.
-
Con la llegada de los españoles en 1492. La conquista española dio paso a un largo periodo de intercambio de productos, dando origen al mestizaje, periodo en el que los mexicas aportan a la cocina española maíz, chile, frijol, cacao, semillas, frutas, flores, raíces, entre otras, llegando así arroz, trigo, animales, vinos, azúcar entre otros.
-
1519 d. C. - Cortés entró Tenochtitlan, el capital de los Aztecas, y conoció Moctezuma. Los españoles fueron introduciendo una bebida de chocolate y vainilla, favorita de Moctezuma. Los españoles trajeron muchas comidas y culturas a México que fueron integrado en a la cultura mexicana.
-
Al consumarse la independencia, en 1821, llegaron extranjeros de Europa y de los Estados Unidos, muchos de los cuales se establecieron en nuestro país e introdujeron algunas de sus costumbres en la comida.
-
En la década de 1970, se pensaba que la gastronomía nacional no debía llegar a las grandes mesas, una idea aprendida, quizá, de la época de principios de siglo cuando todo lo que tenía un mínimo de importancia o prestigio era de origen francés, tanto en la comida como en las artes o la arquitectura.
-
El tequila recibió la denominación de origen el 13 de octubre de 1977, fecha a partir de la cual se incrementó la calidad en su producción y por consiguiente aumentó su proyección internacional.
-
La cocina tradicional mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, cuestión que fue aprobada al incorporarse aquella en la lista de tal patrimonio conforme a las normas de la UNESCO en noviembre del 2010