-
En el año 711 los musulmanes del norte de África invadieron la Península Ibérica. Los musulmanes convirtieron a la Hispania romana en uno de los centros intelectuales de la cultura islámica y ocuparon parte de la península durante unos ocho siglos.
-
-
En el período comprendido entre los años 711 y 756, Al-Ándalus era un Emirato Dependiente de Damasco, constituyendo una provincia bajo la soberanía de los califas Omeyas, estando la capital situada en Sevilla, para más tarde establecerse definitivamente en Córdoba.
-
El Pacto de Teodomiro (también conocido como Pacto de Tudmir o Tratado de Orihuela) fue un tratado de capitulación firmado el 5 de abril del año 713, entre Abd al-Aziz ibn Musa (hijo de Musa ibn Nusair, gobernador del norte de África) y el potentado visigodo Teodomiro, que podría haber tenido funciones administrativas en el sureste de Hispania a comienzos del siglo VIII.
-
Este tratado reconocía a Teodomiro, a cambio de su sumisión, la salvaguarda de sus propiedades y el gobierno en el territorio pactado, y también procuraba a la población cristiana el respeto de sus vidas y sus familias, de sus propiedades y el culto religioso. Y se les exigía el pago anual de un impuesto personal en dinero y otro territorial en especie, y no colaborar con los enemigos de los musulmanes.
-
La batalla de Poitiers tuvo lugar el 10 de octubre de 732 entre las fuerzas comandadas por el líder franco Carlos Martel y un ejército musulmán a las órdenes del valí (gobernador) de Al-Ándalus Abd ar-Rahman ibn Abd Allah al-Gafiqi, cerca de la ciudad de Tours, en la actual Francia. Durante la batalla, los francos (cristianos) derrotaron al ejército musulmán y al-Gafiqi resultó muerto.Esta batalla frenó la expansión musulmana hacia el norte desde la península ibérica
-
La cora (o kora) era una de las demarcaciones territoriales en que estaba dividida al-Ándalus, la antigua península ibérica islámica, durante el emirato y el califato de Córdoba.
-
El emirato de Córdoba fue un emirato independiente con capital en Córdoba que existió en la península ibérica entre 756 y 929 y estuvo regido por los omeyas.
-
En el año 929, Abd al-Rahmán III estableció el Califato de Córdoba, declarando la independencia religiosa de Bagdad, capital del califato abásida. Esta proclamación del califato contenía un propósito doble: en el interior, los Omeyas querían consolidar su posición.
-
La economía estaba basada en la agricultura, en la que introdujeron cultivos como cítricos y algodón, desarrollaron el regadío e impulsaron la ganadería, especialmente la ovina. Pero fue el desarrollo del comercio y de la artesanía lo que otorgó un componente especial a la economía
-
Fue un estado musulmán andalusí gobernado por la dinastía omeya, tras la autoproclamación del emir Abderramán III como califa en 929. Su territorio abarcaba Iberia y parte del norte de África, con capital en Córdoba.
-
Abderramán III, fue el octavo y último emir independiente y primer califa omeya de Córdoba.
Conquistó España ciudad por ciudad, exterminó a sus defensores y los humilló, destruyó sus castillos, impuso pesados tributos a los que dejó con vida y los abatió terriblemente por medio de crueles gobernadores hasta que todas las comarcas entraron en su obediencia y se le sometieron todos los rebeldes. -
Abd al-Rahman III declaró la independencia religiosa y proclamó el Califato de Córdoba, periodo de máximo esplendor andalusí. En los inicios del siglo XI, la aristocracia, el ejército, y las ciudades empezaron a actuar de una forma disgregadora.
-
En un principio el Califato se fragmentó en veintisiete reinos de taifas. Los más débiles fueron desapareciendo y fueron anexionados por los más poderosos. Estos pequeños reinos, mucho más débiles que el Califato, se mostraron sumisos hacia los dirigentes cristianos, a los que entregaban unos tributos llamados parias.
-
Las taifa fueron pequeños reinos en los que se dividió el califato de Córdoba a partir de la Revolución Cordobesa que depuso al califa Hispan II en 1009; aunque el califato no desapareció en ese momento.
-
Los almorávides sometieron a su autoridad grandes extensiones del occidente musulmán con las que formaron un imperio centrado en Marruecos, a caballo entre los siglos XI y XII, que llegó a extenderse principalmente por los actuales Sáhara Occidental, Mauritania
-
Una coalición integrada por los reinos cristianos de Castilla, León y Aragón: esta alianza fue apoyada por los Caballeros Templarios, la Orden de Calatrava, los Caballeros Hospitalarios, la Orden de Santiago y voluntarios franceses, leoneses y portugueses, que respondieron al llamamiento realizado por el papa Inocencio
-
El reino nazarí de Granada, también conocido como emirato de Granada o sultanato de Granada, fue un Estado musulmán situado en el sur de la península ibérica, con capital en la ciudad de Granada, que existió durante la Edad Media.
-
eran un impuesto que pagaban los reyes de taifas (1031–1492) a los reyes cristianos, principalmente al Reino de León creador de estos impuestos, para que no les atacasen y para que fuesen protegidos de los propios enfrentamientos que se producían entre los reinos taifas o de los ataques de otros reinos cristianos.
-
2 de enero de 1492: el Reino de Granada se rinde ante los Reyes Católicos, que ponen fin a la Reconquista. Isabel de Castilla y Fernando de Aragón aprovecharon las divisiones internas del reino nazarí para derrotarlo.