Línea del Tiempo Rodrigo Ávila - Brandon Facundo - Daniel Moreno - Daniel Martínez - Valeria Tavera
By val1416
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Ocurrió entre 1256 y 1259
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
El Romano Pontífice le encargó que escribiera el Officium y los himnos para la nueva festividad de Corpus Christi, más de treinta años después de que fue pedido por Nuestro Señor a esta religiosa.
-
A la muerte del papa Urbano IV, la Provincia Romana de la Orden de los Predicadores le encomendó la fundación y organización de un Estudio General con plenos poderes para elegir el convento, profesores y estudiantes.
-
Fue invitado por el cardenal Ricardo degli Anibaldi, tío de su discípulo Anibaldo, a pasar la Navidad en su castillo de Molaria, al oeste de Frascati.
-
-
Como miembro del Capítulo General de los dominicos en Bologna, asistió al traslado del cuerpo de Santo Domingo a la capilla en la que actualmente reposa.
-
Un hermano lego que no lo conocía lo encontró paseándose meditabundo en el claustro y le pidió que lo acompañase al pueblo a arreglar unos trámites, como exigían las Constitutiones de la Orden.
-
Continuó sus cursos y disputas, también por mandato del Papa predicaba al pueblo de Viterbo.
-
Predicó a primera domínica de Adviento.
-
Dirigió la palabra a los fieles en la tercera domínica de Adviento.
-
Gerard publicó su Contra Adversarium Perfectionis Christianae et Praelatorum et Facultatum Ecclesia
-
Contestó con su De Perfectiona Vita Spiritualis en su primera edición.
-
Nicolás de Lisieux dedicó a su maestro Guillermo de Saint - Amour su De Perfectione et Excellentia Status Clericorum en el que rechazaba 23 supuestos errores de Santo Tomás. Éste replicó con Contra Pestiferam Doctrinam Retrahentium Homines a Religionis Ingressu en octubre de 1270. También en sus sermones de Adviento (1 de diciembre de 1270) y de Sexagésima (1 de febrero de 1271). En marzo de este año redactó la quodlibetal IVª, artículos 23 y 24, sobre el mismo tema.
-
Gerard replicó a San Buenaventura con Liber Apologeticus Auctoris et Libri Contra Adversarium. Contra él publicó el franciscano Juan Peckham su Tractatus Pauperis Contra Insipientem
-
Quien había sido discípulo de Tomás en París, consultó a San Alberto Magno en la primavera de este año, sobre 15 proposiciones que se enseñaban en París como enseñanzas de Aristóteles.
-
Durante una disputa quodlibetal antes de Pascua, Santo Tomás debió hacer frente a los neoplatónicos quienes llegaron a insultarlo como hizo Juan Peckham, como atestigüó Bartolomé de Capua.
-
El obispo de París, intentó incluir las tesis sobre el alma intelectiva como la única forma substancial en el hombre y la de la simplicidad de las substancias espirituales en una condenación que estaba preparando de ciertas proposiciones "aristotélicas", pero se vio forzado por la férrea defensa que hizo Tomás, a limitarse a las tesis averroístas, cosa que hizo formalmente el 10 de diciembre.
-
Contestó a ambos con su Contra Peckham et Thomam.
-
Fue consultado por Bassiano di Lodi, profesor en el convento de Venecia, al que satisface con su Responsio de Articulis Triginta Sex en dos redacciones sucesivas, la primera en este mes y la segunda a fines de abril del mismo año.
-
Durante el Concilio II de Lyon quedará establecida solemnemente la gran utilidad de los frailes mendicantes finalizando toda contienda.
-
Eligió dos rectores. Luego toda la Universidad se enfrentó al obispo Tempier. Finalmente, se declaró la huelgo general. De hecho, la mayoría de los cursos se suspendieron entre Cuaresma y San Juan.
-
Otra vez Peckham arremetió contra los gerardinos en su Quaestio Disputata de Paupertate.
-
Muere Gerard
-
Predicará en napolitano sobre los Mandamientos, la Caridad, el Padre Nuestro, el Avemaría y el Credo. A primeros de noviembre comienza con el tratado de la Penitencia. Dicta y escribe varias cuestiones. El día 5 de diciembre termina dictando la cuestión 90, que versa sobre las partes de la Penitencia en general.
-
Convocó un Concilio. Poco después de la medianoche del miércoles 7 de marzo de 1274, sin agonía y con plena lucidez, juntas las manos en actitud orante, Santo Tomas dio su último suspiro. el rector y la Facultad de Artes de la Universidad de París dirigieron al Capítulo General de los Predicadores, reunido en Lyon, una sentidísima carta en la que solicitaban a los padres capitulares concedieran el sagrado cuerpo de quien fue honra de la Universidad.
-
Obispo de París, renovó la condenación de las tesis averroístas, pero esta vez incluyó varias tesis de Santo Tomás de Aquino, así como del agustino Aegidio Romano y del franciscano Roger Bacon.
-
En el Capítulo General de los predicadores, reunido en Milán, se decidió defender la doctrina del hermano Tomás enérgicamente.
-
Publicó su Correctorium Fratris Thomae en el que se impugnan varias proposiciones tomistas.
-
Celebrado en Estrasburgo, prohibió la lectura de la Summaen las escuelas franciscanas, excepto para un pequeño grupo de lectores capacitados y a condición de acompañarla con el Correctorium de fray Guillermo.
-
Se publica Correctorium Corruptorri Fratris Thomae. el franciscano Juan Peckham, amplió la prohibición imponiéndola a la fuerza en toda Inglaterra, dejando las puertas abiertas al escotismo y al nominalismo del siglo XIV
-
-
-
-
-
El 1º de Marzo, el Papa Juan XXII, al dar inicio al proceso de canonización, declara que: "Tomás, solo, ha iluminado la Iglesia más que todos los otros doctores. Su doctrina sólo puede provenir de un acto milagroso de Dios".
-
El proceso fue finalizado el 14 de julio. Fue canonizado por Juan XXII en Avignon, en la Bula Redemptionem Misit Dominus del 18 de julio de ese año apenas 50 años después de muerto. De esta forma culminaba la batalla de calumnias contra el el aquinate. Ya no había más dudas de su santidad
-
Sobre la tumba del Santo en Toulouse se levanta una magnífica estatua suya. En la mano derecha tiene el Santísimo Sacramento; en la izquierda, una espada de fuego. Debajo está grabada la inscripción: "Ex Evangelii solio Cherubinus Aquinas / Vitalem ignito protegit ense cibum".
-
Al celebrar la Universidad por primera vez la fiesta del Santo, el maestro Pierre Roger (futuro Clemente VI) le llama Doctor Noster (Nuestro Doctor).
-
Según atestigua Bernardo Gui, aún se conservaba la mano cercenada incorrupta y despedía un olor agradabilísimo.
-
Invita a los dominicos reunidos en Capítulo General en la ciudad de Brive a no desviarse de la doctrina de Santo Tomás.
-
El beato Urbano V otorgó a los dominicos el derecho de trasladar los restos del Santo a Francia (París o Toulouse), dado que los restos de Santo Domingo ya reposaban en Italia (Bologna).
Aun hoy, están los restos de Santo Tomás en la Iglesia de Saint-Sernin en Toulouse. -
El Capítulo General de los dominicos reunido en Toulouse concedió al reino de Nápoles un hueso del otro brazo del Santo
-
Inocencio VII confirma la doctrina de los predicadores, la cual es la doctrina de Santo Tomás de Aquino en la Constitución Decens Reputamos.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
El papa León VIII ordenó que los escritos del Aquinate fueran estudiados por todos los que estudian teología
-
Fue proclamado Doctor de la Iglesia por San Pío V en la Constitución Mirabilis Deus.
-
El mismo Papa en 1570 ordena una edición de las obras completas del Santo, será la edición Piana, 18 volumenes en folio
-
Clemente VIII recomienda a la Compañía de Jesús la adhesión a la doctrina del aquinate. En 1603 declara a Santo Tomás de Aquino patrono de Nápoles. El virrey de Nápoles, don Alfonso Pimentel de Herrera, mandó eregir varios arcos triunfales.
-
Se construyó una magnífica crípta en Toulouse que fue destruida durante la Revolución Francesa, cuando debieron trasladarse los restos del Santo a la Iglesia de Saint-Sernin, donde actualmente reposan en un sarcófago de oro y plata que fue bendecido en forma solemne por el Cardenal Desprez
-
Clemente XI da su solemne aprobación a los estatutos de la Academia de Santo Tomás en Roma mediante la Constitución Inscrutabili.
-
Benedicto XIII mandó a los Carmelitas Descalzos de la Provincia de Castilla seguir la doctrina de Santo Tomás como luz de la Iglesia.
-
-
-
-
Proclama su intención de restaurar la Academia Romana de Santo Tomás de Aquino y publicar las obras completas, mediante la Carta Jampridem.
-
Solemnidad de Santo Domingo, propuso la restauración de la filosofía y la teología católica sobre la base de la doctrina de Santo Tomás, a quien llamó "príncipe y maestro de todos los doctores escolásticos".
-
En el Motu Proprio Placere Nobis ordena una nueva edición de las obras completas de Tomás, esta será la edición leonina.
-
-
Invitó a los miembros de la Compañía de Jesús a seguir las enseñanzas de Tomás en el Breve Gravissime Nos.
-
Invitó a la Orden de los Hermanos Menores (franciscanos) a seguir las enseñanzas tomistas.
-
Aprobó las nuevas constituciones de la Academia Romana de Santo Tomás por Carta Apostólica Constitutiones.
-
Recomienda al clero francés el estudio de Santo Tomás en la Carta Encíclica Depuis Le Jour.
-
-
-
-
La Congregación de los Seminarios y Universidades responde a las veinticuatro tesis tomistas
-
Es promulgado el nuevo Código de Derecho Canónico, en cuyo canon 1366, párrafo 2º, se dice: "Los maestros deberán adherir religiosamente al método, doctrina y principios" de Santo Tomás.
-
-
Pío XI promulga la Carta Apostólica sobre la Educación del Clero en que recomienda el estudio de Tomás de Aquino.
-
Sale la Encíclica Studiorum Ducem por el VIº Centenario de Santo Tomás.
-
-
En que proclama a Santo Tomás Patrono de Todas las Escuelas
-
-
La Alocución al IIIº Congreso Tomista Internacional organizado por la Pontificia Academia Romana Santo Tomás de Aquino Singulari Animi Erga (17/09/50), la Exhortación Apostólica a los Sacerdotes del Mundo Menti Nostrae
-
Durante los actos en conmemoración del séptimo centenario de la muerte de Santo Tomás en 1974, el Papa Pablo VI encomendó "una auténtica fidelidad a Tomás".
-
En la Constitución Apostólica Sapientia Christiana de 1979 se recomienda el estudio de la doctrina del aquinate en las facultades de teología en todo el mundo.
-
El Código de Derecho Canónico, dice que Santo Tomás es un maestro que puede llevar a los estudiantes de teología a una mayor penetración en los misterios de la salvación.
-
La Carta Encíclica Fides et Ratio de Juan Pablo II dedica una extensa porción al Doctor Angélico.