-
El periodo preclásico abarca aproximadamente desde 2500 a. C., fecha probable de la elaboración principalmente de la primera cerámica mesoamericana; hasta el 200 d. C., en que se consumaba la caída de Cuicuilco.
-
En la sociedad Maya a la cabeza estaban los nobles, sacerdotes y comerciantes. Seguían los artesanos, después los campesinos y finalmente los prisioneros de guerra. Los mayas realizaban sacrificios, jugaban a la pelota, los cenotes eran fundamentales para su creencia religiosa y siendo su dios principal Hunab Ku. Sus principales ciudades fueron Uxmal, Yaxchilán, Uaxactún, Edzná y Sayil.
-
Su territorio abarcó lo que se denomina "Región Maya" que abarca el sur de México, Belice, Guatemala y Honduras. Nunca se configuraron como un imperio, sino como una serie de ciudades-estados cuyas relaciones variaban por lapsos de tiempo, entre alianzas y enfrentamientos. Como suprema autoridad de cada ciudad-estado estaba el Halach Uinic, quien gobernaba con el asesoramiento del Gran Consejo, compuesto por los jefes de aldeas y sacerdotes. La base de su economía fue el cultivo del maíz.
-
Los huastecos llegaron a la región sobre el 1.500 a.C, destacando por su producción de recipientes de arcilla. Aún así, la principal actividad económica de este pueblo era la agricultura, y sigue siéndolo en la actualidad, junto con la ganadería y la elaboración de elementos de madera. Una de las características antropológicas más llamativas es su práctica de la deformación craneana, atribuido a celebraciones rituales y de estatus político.
-
Se desarrolló en una vasta región de México conocida como la Huasteca, compartida por los actuales estados de Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas, Querétaro y Puebla. Hablaban una lengua de origen mayense, de la que desciende el idioma huasteco actual. La cultura Huasteca se caracterizó por tener un gobierno teocrático, con la siguiente organización política: Caciques, sacerdotes y militares. Nobles y guerreros. Comerciantes y artesanos.
-
Su organización social era jerarquizada con los sacerdotes y dirigentes en la cima, seguían los guerreros, luego los artesanos y trabajadores y finalmente los sirvientes.
-
Se desarrollaron en la Costa del Golfo de México en el actual estado de Tabasco y el sur de Veracruz. Los olmecas estaban organizados en tribus dirigidas por un solo jefe llamado Chichimecatl. Tenían un tipo de organización comunitario conocido como "ciudad dispersa", en la que cada comunidad o granja estaba dirigida por un rey o sacerdote y en ella vivían algunas familias, cerca de las milpas.
-
Sus aportaciones culturales fueron su estilo arquitectónico, sus monumentos sagrados, su cerámica y orfebrería, casas de bajareque y obras hidráulicas. Sus ciudades mas importantes fueron: Monte Albán, Yagul, Teotitlán y Zaachila.
-
A pesar de su decadencia, Cholula debió conservar mucho de lo que le distinguía con su gran ciudad sagrada para los que salieron de Tula por sus diferentes conflictos, buscaran refugio en ella. Algunos enviados habrían acudido al Tlalchihualtépetl a rogar consejo a Quetzalcóatl, quien les ordenó dirigirse a esta ciudad. Según la historia Tolteca-Chichimeca, 1168 d.C., después de 36 años de búsqueda, el pueblo mencionado, se establecieron en Cholula.
-
Su territorio étnico está constituido por lo que es el actual territorio de Oaxaca y partes del el istmo de Tehuantepec. El pueblo estaba gobernado por el “Gocquitao” o rey, que era auxiliado por los sacerdotes y militares. La base de la economía zapoteca fue la agricultura, el comercio artesanal y para subsistir practicaban la caza, la pesca y la recolección.
-
La cultura cholulteca prospero en el valle de Puebla y Tlaxcala. El gobierno de los cholultecas fue teocrático. La gran fertilidad de la tierra, el clima favorable para el desarrollo de las plantas y la abundancia de agua, hicieron de Cholula un importante centro agrícola. Los cholultecas eran los mejores alfareros de Mesoamérica y la calidad de su cerámica era tan buena que era importada a Tenochtitlan y a otras regiones. Sus dioses principales eran los que tenían que ver con la agricultura.
-
Se conocen pocos datos sobre el origen de la cultura totonaca. Los historiadores piensan que procedían del núcleo huasteco, aunque desarrollaron una cultura propia tras entrar en contacto con los olmecas y los diferentes pueblos nahuas del centro de México, como los toltecas o los teotihuacanos. A partir del 900 d. C., en el Postclásico temprano, se produjo su crecimiento en la actividad comercial. Esto condujo a su momento de mayor esplendor, que comenzó en el 1200 hasta la conquista.
-
Se ubicaron en la Costa del Golfo y Altiplano Central. Su gobierno fue militarista y monárquico. La Cultura Totonaca estaba conformada por dos grupos que se diferencian. La base de la economía totonaca fue la agricultura, el comercio y el trueque de productos y servicios de los pueblos que vivían a su alrededor. Practicaban en sus cultivos el sistema de milpa y posteriormente la irrigación artificial. El Tajín (300-1200) es el máximo exponente del esplendor de la cultura totonaca.
-
Se marca a partir de las siguientes características que se manifestaron desde finales del Preclásico: aumento y concentración de la población, creciente división del trabajo, producción de bienes dedicados al intercambio regional y desarrollo de redes comerciales, jerarquización creciente de las aldeas y los centros regionales, profundización de las diferencias de clase social, aparición de señoríos de linaje, complejidad en los sistemas de numeración, calendario y escritura.
-
Teotihuacán fue una de las primeras urbes de importancia en las Américas, cuyo apogeo se estima entre los siglos III y V d.C. (Período Clásico Temprano), con una población de 100.000 a 200.000 habitantes y una superficie de casi 21 km2. Es probable que haya sido un enorme centro de intercambio cultural y comercial.
Fue abandonada gradualmente alrededor del año 750 d.C., por causas desconocidas. -
La civilización teotihuacana ocupó la zona noreste del actual valle de México. Su gobierno era de tipo “Teocrático”, sus gobernantes eran sacerdotes y nobles, quienes eran elegidos por los dioses, y los gobernados eran campesinos, aldeanos, comerciantes y guerreros. Las bases económicas sobre las que floreció esta civilización fueron la agricultura, la caza y crianza de animales, la explotación de recursos naturales y el comercio.
-
Los mixtecas compartieron varios rasgos culturales con sus vecinos zapotecos, como el idioma (aunque no el sistema de escritura), las técnicas para trabajar los metales e, incluso, su nombre: ambas culturas se autodenominaron “el pueblo de las nubes”. Los pueblos mixtecos se distinguieron por el arte rupestre y por sus artesanías, en especial, la cerámica policromática. La cultura mixteca empleaba un tipo de escritura basada en símbolos e imágenes.
-
Su territorio histórico es "La Mixteca". En la cultura mixteca el Tlatoani era el máximo representante del gobierno, bajo el los nobles ocupaban cargos administrativos. Mientras que los Cihuacoatl (sacerdotes) apoyaban al Tlatoani en sus labores. La base de la organización política mixteca estaba constituida por el ñuu, que representaba de manera global al pueblo. Su economía estaba basada en los cuatro cultivos básicos mesoamericanos: el chile, el maíz, el frijol y la calabaza.
-
Entre las principales características de los toltecas podemos destacar que: Eran un pueblo nómada hasta que se asentaron en la ciudad de Tula, en el centro del actual México.
Su organización política consistía en una monarquía con gran poder militar.
Su economía se basaba en la agricultura, artesanías y en el abastecimiento a través de guerras contra otras culturas vecinas.
Eran politeístas, es decir, adoraban a muchos dioses.
Realizaban diversos rituales muy ligados al arte. -
Se establecieron en la meseta central de México. Los toltecas fueron conocidos por su gobierno militarista y monárquico. La sociedad tolteca se dividió en dos clases: el grupo superior integrado por jerarcas militares, funcionarios, el supremo gobernante y los sacerdotes. principio la economía de los toltecas estuvo basada en la agricultura, después en la producción de artesanías como el hilado y tejido de prendas de algodón, así como el comercio y también en el tributo.
-
El fenómeno que caracteriza al Posclásico es la invasión de Mesoamérica por parte de pueblos seminómadas que provenían del norte, de la vasta extensión de Aridoamérica. Estos pueblos se asentaron en Mesoamérica, se mezclaron con los antiguos pobladores asimilares muchos elementos de las culturas clásicas. Con el tiempo, crearían una nueva civilización, comparable a las más avanzadas del continente Americano.