-
Surgió la noción de libertad en la educación, aunque sujeta a supervisión y control. También se retomó el tema de la gratuidad de la educación y se diseñó un plan de estudios con la intención de que la educación primaria contribuyera a la formación de ciudadanos responsables, mientras que la educación secundaria se centraba en impartir conocimientos culturales y enriquecer el espíritu, además de establecer una base sólida en términos intelectuales, morales y éticos.
-
Se presenta una expansión educativa en Colombia, con un crecimiento significativo de alumnos matriculados en primaria y secundaria. Esta mejora en los indicadores educativos se ajustó a cambios políticos, demográficos y económicos en el país, y fue una apuesta por disminuir la violencia. Sin embargo, también se evidencia una imposición educativa del Estado, lo que generó posturas contrarias y tensiones en el ámbito educativo.
-
Un acontecimiento de gran relevancia que no puede pasarse por alto en el contexto del currículo en Colombia fue la implementación del Plan Quinquenal de Educación, que se desarrolló entre 1957 y 1962. Este plan tenía como objetivo principal la erradicación del analfabetismo a nivel nacional.
-
Se implementa el proyecto de alfabetización en zonas rurales de Colombia, mediante la creación de radio escuelas y la promoción del deber patriótico y cristiano de aprender a leer y escribir. En el departamento de Caldas se creó la se creó la televisión educativa para básica primaria, como un sistema audiovisual.
-
Se impuso la tecnología educativa como un proceso técnico y práctico en la educación. Se centraba en la subdivisión del trabajo, la estandarización de los resultados educativos y la homogeneización de la población colombiana en términos de conducta, habilidades y destrezas, sin tener en cuenta aspectos culturales y políticos. Este enfoque perdió de vista el objetivo fundamental de formar a los individuos como sujetos completos y conscientes de su entorno.
-
Los contextos y las circunstancias en la educación de nivel superior crearon condiciones propicias para el surgimiento de posiciones divergentes con respecto a las políticas educativas impuestas por el Estado en las décadas posteriores a los años cincuenta. En este contexto, Colombia experimentó un notable auge en la creación de instituciones universitarias, dándose el famoso boom universitario.
-
Se adopta el plan de estudios de la educación primaria en Colombia mediante el Decreto 1710, con el objetivo de erradicar el analfabetismo, homogenizar la población urbana y rural, ampliar las jornadas escolares e implementar las escuelas unitarias. Plan quinquenal respaldado por la misión pedagógica Alemana.
-
Se implementan medidas urgentes para mejorar la calidad de la educación en Colombia, basadas en las recomendaciones de la Misión Pedagógica Alemana y expertos de Colombia. Se presentan las Guías didácticas alemanas en la enseñanza primaria.
-
Se crea en Colombia el Consejo Nacional de Educación, con el objetivo de formular políticas educativas y promover el desarrollo educativo en el país
-
Se inicia el Movimiento Pedagógico Colombiano, promovido por los maestros, con el objetivo de impulsar reformas educativas en el país.
-
Se promulga la Ley General de Educación 115 en Colombia, como resultado del Movimiento Pedagógico Colombiano. Esta ley busca garantizar una educación de calidad, flexible y contextualizada.