-
Las antiguas culturas resolvieron los desafíos de diseño de bioingeniería de manera práctica, como la elaboración de vinos y cervezas, basándose en la experiencia y observaciones.
Aunque no se tiene una fecha específica, la fermentación de bebidas alcohólicas fue uno de los primeros usos históricos de biorreactores -
Durante el siglo XX, se desarrollaron biorreactores para la producción industrial de etanol.
Estos biorreactores permitieron la fermentación eficiente de materiales como la caña de azúcar, maíz y otros sustratos ricos en azúcares para obtener etanol. -
En 1929, el científico Alexander Fleming descubrió el efecto antibiótico del cultivo de Penicillium.
Este hallazgo allanó el camino para la producción masiva de antibióticos en biorreactores para combatir infecciones -
Se lograron avances significativos en el diseño y operación de biorreactores para la producción de enzimas industriales y otras proteínas.
-
En 1975, los científicos lograron expresar anticuerpos monoclonales en el cultivo de células de hibridoma.
Esto tuvo un impacto revolucionario en la biotecnología industrial y la bioingeniería -
Se utilizó la producción a gran escala con microorganismos recombinantes para producir sustancias como la insulina, la hormona del crecimiento y el interferón.
También se desarrollaron fotobiorreactores para la producción de biomasa y productos químicos -
En 2002, se creó un biorreactor con capacidad de 30 litros para la producción de la vacuna contra la rabia.
Este hito marcó un paso importante en la aplicación de biorreactores en la producción de vacunas -
En la actualidad, la ingeniería metabólica ha permitido diseñar microorganismos capaces de producir etanol de manera más eficiente.
Los biorreactores se utilizan para cultivar estos microorganismos y optimizar la producción de etanol.
You are not authorized to access this page.