-
Fue el primero en observar células al examinar láminas de corcho con un microscopio rudimentario. Las llamó “células” porque le recordaban las celdas de los monjes. Su trabajo permitió entender que los seres vivos están constituidos por elementos estructurales básicos y condujo a posteriores investigaciones sobre la vida en los organismos. -
Anton van Leeuwenhoek fue un científico neerlandés que mejoró el diseño del microscopio, logrando una mayor precisión. Gracias a esto, fue el primero en observar organismos unicelulares como bacterias y protozoos, a los que llamó “animálculos”. Sus observaciones demostraron que existía vida microscópica, lo que cambió por completo la forma en que se entendía la biología en su época. -
Descubrió el núcleo celular en células vegetales, una estructura fundamental en las células eucariotas que más tarde sería reconocida como universal en todos los organismos de este tipo. Además ayudó a entender que las células tienen estructuras internas importantes para su funcionamiento. -
Matthias Schleiden estudió al microscopio distintos tejidos vegetales y concluyó que estaban formados por unidades básicas llamadas células. En 1838, afirmó que la célula era la unidad estructural de todas las plantas, lo que se convirtió en el segundo postulado de la teoría celular. Sus investigaciones, junto con las de Theodor Schwann en tejidos animales, permitieron establecer que todos los seres vivos están formados por células, consideradas la unidad fundamental de la vida. -
Theodor Schwann fue un científico alemán que, en 1839, extendió la teoría celular al mundo animal. Afirmó que todos los seres vivos están compuestos por células, lo que permitió unificar el estudio de plantas y animales bajo una misma teoría. Junto a Matthias Schleiden, es considerado uno de los fundadores de la teoría celular, al postular que “todos los seres vivos están hechos de células”, una idea clave para la biología de hoy en día. -
Rudolf Virchow creó la famosa frase “toda célula proviene de otra célula”, completando así la teoría celular y cambiando la forma en que se entendía el crecimiento y la reproducción celular. Explicó que las células no se generan espontáneamente, sino que surgen por división de otras ya existentes. Además, demostró que las enfermedades no afectan al cuerpo en general, sino a células específicas, lo que revolucionó la medicina. -
Santiago Ramón y Cajal demostró que las neuronas son células individuales y no una red continua, como se pensaba antes. Además, descubrió que estas células se comunican entre sí a través de pequeños espacios, que hoy conocemos como sinapsis. Su trabajo fue fundamental para el desarrollo de la neurociencia moderna y permitió entender cómo funciona el sistema nervioso a nivel celular. -
Frederick Griffith descubrió el principio de transformación genética al observar cómo una bacteria podía adquirir características de otra. Este experimento fue fundamental porque reveló que la información genética podía transferirse de bacterias muertas a bacterias vivas, permitiendo a estas últimas adquirir rasgos hereditarios nuevos, como la virulencia. Gracias a este hallazgo, se abrió el camino hacia el descubrimiento del ADN como el material genético. -
Alfred Hershey y Martha Chase realizaron en 1952 un experimento con bacteriófagos, que son virus que infectan bacterias. Querían saber si el ADN o las proteínas eran responsables de transmitir la información genética. Usando marcadores especiales, demostraron que solo el ADN entraba en la bacteria y controlaba lo que pasaba dentro. Gracias a este experimento, se confirmó que el ADN es el material genético que lleva las instrucciones de la herencia. -
Severo Ochoa fue un científico español que descubrió cómo se puede sintetizar ARN en laboratorio. Este avance permitió entender mejor cómo se transmite la información genética desde el ADN y cómo se producen las proteínas en las células. Gracias a este descubrimiento, recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1959, ya que su trabajo fue clave para el desarrollo de la biología molecular. -
Propuso la teoría endosimbiótica, que explica cómo algunas estructuras celulares como las mitocondrias y los cloroplastos se originaron a partir de bacterias que fueron incorporadas por otras células. Esta teoría mejoró la comprensión del origen de las células eucariotas.