-
Con la celebración del Tratado de Versalles se crea la Sociedad de Naciones creado para establecer las bases para la paz en el mundo y mejorar las relaciones internacionales
-
Convocada para crear un programa de atención a las personas desplazadas
-
En este año la Sociedad de Naciones crea la Oficina del Alto Comisionado para los Refugiados y el 1 de setiembre se designa a Fridtjof Nansen como alto comisionado para los refugiados.
-
En el Acuerdo sobre la expedición de certificados de identidad a los refugiados
rusos y armenios, del 12 de mayo de 1926 se da la primera definición jurídica de refugiado. Hay dos elementos constitutivos de la definición: 1) La indicación del origen nacional o étnico, y 2) La falta de protección del país de origen (Rubio, 199: 139) -
Se creó para continuar con la ayuda internacional a los refugiados. Duró hasta 1938.
-
Es uno de los primeros convenios que se suscriben como respuesta al fenómeno de los refugiados. Reconoce por primera vez el principio de no devolución.
-
El 4 de julio se aprueba el acuerdo provisional relativo a la
condición de los refugiados procedentes de Alemania. Hitler asumió el poder en 1933. -
La Administración de las Naciones Unidas para el Auxilio y la Rehabilitación se creó para brindar asistencia a las personas desplazadas por la Segunda Guerra Mundial. Operó hasta 1947
-
Naciones Unidas se crea al finalizar la Segunda Guerra Mundial
-
Era un órgano de Naciones Unidas especializado en asistir a los refugiados de la Segunda Guerra Mundial. Dejó de funcionar en 1952.
-
Esta Declaración contempla el derecho de asilo en su artículo 27: Toda persona tiene el derecho de buscar y recibir asilo en territorio extranjero, en caso de persecución que no sea motivada por delitos de derecho común y de acuerdo con la legislación de cada país y con los convenios internacionales
-
El 10 de diciembre de 1948 se aprueba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Su artículo 14, numeral 1, señala "En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país."
-
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados fue establecida para dirigir y coordinar la acción internacional para la protección de los refugiados a nivel mundial
-
El 1 de enero de 1951 entra en funciones el ACNUR
-
Define al refugiado como toda persona que, como resultado de acontecimientos ocurridos antes de 1951 y debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, que se encuentre fuera de su país y no pueda o no quiera acogerse a su protección; o que, careciendo de nacionalidad y hallándose fuera del país donde tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera regresar a él.
-
Este protocolo amplió la definición de refugiado del convenio de 1951. Dispone omitir las palabras "como resultado de acontecimientos ocurridos antes del 1.º de enero de 1951 y ..." y las palabras "... a consecuencia de tales acontecimientos", que figuran en el párrafo 2 de la
sección A del artículo 1 de la Convención de 1951 -
Amplió la definición de refugiado: El término "refugiado" se aplicará también a toda persona que, a causa de una agresión exterior, una ocupación o una dominación extranjera, o de acontecimientos que perturben gravemente el. orden público en una parte o en la totalidad de su país de origen, o del país de su nacionalidad, está obligada a abandonar su residencia habitual para buscar refugio en otro lugar fuera de su país de origen o del país.
de su nacionalidad. -
El artículo 22.7 regula el derecho de asilo: Toda persona tiene el derecho de buscar y recibir asilo en territorio extranjero en caso de persecución por delitos políticos o comunes conexos con los políticos y de acuerdo con la legislación de cada Estado o los convenios internacionales.
-
La Declaración de Cartagena amplió el concepto de refugiado, al señalar que debe considerarse como refugiados a las personas que han huido de sus países porque su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por la violencia generalizada, la agresión extranjera, los conflictos internos, la violación masiva de los derechos humanos u otras circunstancias que hayan perturbado
gravemente el orden público.