-
Los sumerios y babilonios fabrican cerveza empleando levaduras.
-
los egipcios descubren cómo preparar pan leudado. Se establecen otros procesos de fermentación en el mundo antiguo, especialmente en China. La transformación de la leche por bacterias ácido-lácticas resulta en la preparación de yogurt. Se utilizan hongos filamentosos (mohos) para producir queso, y otros procesos de fermentación para manufacturar vino y vinagre.
-
los hindúes notan que ciertas enfermedades “permanecen en la familia”. Más aún, llegan a creer que los chicos “heredan” todas las características de sus padres
-
la “generación espontánea” es la explicación dominante acerca del origen de los organismos a partir de materia inerte.
-
los aztecas en México cosechan algas de los lagos como una fuente de alimento
-
la destilación de una gran variedad de bebidas alcohólicas a partir de granos fermentados se distribuye mundialmente. Egipto y Persia dejan de lado estos procesos por influencia del Islam. Los cereales fermentados son base de la dieta africana (aún en la actualidad).
-
Cristóbal Colón y otros exploradores que visitan América, llevan maíz (originario de este continente) al resto del mundo, y los cultivadores europeos adaptan el cultivo a sus condiciones locales. Los navegantes también llevan papas, cultivo nativo de los Andes americanos.
-
Robert Hooke observa la estructura celular del corcho. Pasarán 200 años hasta que las técnicas microscópicas permitan a los científicos descubrir que todos los organismos están compuestos por células.
-
Anton Van Leeuwenhoek, comerciante holandés, utiliza sus “microscopios” para realizar descubrimientos en microbiología. Es el primer investigador en describir a las bacterias y protozoos, entre otros microorganismos.
-
:William Harvey concluye que las plantas y los animales se reproducen sexualmente: la contraparte masculina aporta el polen y la femenina los ovocitos. Pasarán más de 200 años hasta corroborarse por microscopía la existencia de las gametas.