-
Abrieron sus puertas institutos en Oaxaca, Toluca, Guadalajara y Juarez, Zacatecas. Los primeros tres tuvieron planes de estudio
muy ambiciosos. Se trataba de formar abogados, matemáticos, médicos e ingenieros, entre otros profesionistas, y también se quiso ofrecer al estudiante un ambiente más secular que el de los seminarios diocesanos, la otra opción educativa en las sedes de los obispados. -
El reglamento mandaba abrir una escuela en cada pueblo que tuviera por lo menos 100 habitantes y encontrar el modo de llevar las letras a "las poblaciones de menor vecindad".
-
tenía dentro de sus objetivos convertir a la generación de jóvenes en buenos ciudadanos,ademas la enseñanza mutua mediante el cual se llevaba lectura y escritura en clases subsecuentes en cada jornada escolar,promovió las clases de dibujo.
-
La idea de permitir a una mujer instruirse pasada
la pubertad era muy criticada. Desatender la casa, marido e hijos
para asistir a clases contravenía el esquema tradicional. La soltera dependía de la patria potestad del padre y la casada de su marido,así que persuadir a los jefes de familia de que ninguna mujer debíacarecer de instrucción básica chocaba con la costumbre, por lo
que esta propuesta tan innovadora terminó archivada. -
se aprobó los libros de texto y expedir
títulos académicos. Se planeó un museo de arte, antigüedades e
historia nacional; una biblioteca nacional, una escuela normal para hombres y otra paramujeres,ademas se instituyó la saludable costumbre de rebajar el sueldo a los maestros que no asistían a clases y en que los alumnos de primaria cada año
presentaran exámenes públicos. -
-
Quería introducir en las primarias libros de texto sobre temas generales y que se publicaran manuales sencillos sobre
civismo y ciencias. Buscaba promover nuevas carreras, pues le
parecía que los padres de familia sólo escogían para sus hijos
las tradicionales de sacerdote, abogado y médico, cuando al país le faltaban científicos -
se les pedía a los establecimientos religiosos dedicar un espacio dentro de sus edificios para la creación de una escuela pública y el gobierno les daría útiles a los niños pobres y algunas escuelas propusieron vestirlos, pues la desnudez era una de las muchas causas del ausentismo escolar.
-
en 1843 había unas 1 310 primarias en el país, con asistencia
de 58 744 alumnos, que es el número de
escuelas, maestros y alumnos que aumentó notablemente en las zonas urbanas a lo largo del siglo xlx. -
Gracias a Baranda el congreso aprobó un plan general de estudios en el cual se especificaron las materias comunes
para todas las carreras y los tiempos de cada una de ellas, las becas, los maestros, las instituciones y los presupuestos para sostener la educación secundaria y superior. Promovió la enseñanza del mexicano, tarasco, otomí, francés, inglés, alemán y griego. Creó
escuelas de agricultura y de artes y oficios. -
restauró el Colegio de San Nicolás de Hidalgo y fundó numerosas escuelas primarias,ademas creó las carreras de agricultura e ingeniería civil, reorganizó la carrera de jurisprudencia e instauró los exámenes públicos y privados
-
-
lo que origino esto fueron las quejas en contra de los ayuntamientos que eran muchos: regidores ignorantes,
perezosos o alcoholizados, indígenas monolingües, recursos dedicados a las fiestas patronales y no al sueldo del maestro, falta de maestros, aislamiento de las poblaciones. -
-
-
-
-
-
-