-
La Educación Especial consistirá en la satisfacción de las necesidades educativas de un niño con objeto de acercarse al logro de estos fines
-
Este informe se utilizará, no obstante, el término dificultad de aprendizaje para describir a los alumnos que necesitan alguna ayuda especial.
-
-
Así, la OMS publica en 1980 un manual de clasificación de las consecuencias de la
enfermedad y de sus repercusiones para la vida del individuo titulado Clasificación Inter-
nacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías CIDDM. -
Cada persona sea niño, joven o adulto deberá estar en condiciones de aprovechar las oportunidades educativas ofrecidas para satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje.
-
Es la base para un aprendizaje y un desarrollo humano permanentes sobre el cual los países pueden construir sistemáticamente nuevos niveles y nuevos tipos de educación y capacitación
-
-
Supone una ruptura con la tradicional conceptualización del Retraso Mental como rasgo absoluto del individuo para ser considerado como una situación, caracterizada por limitaciones funcionales para el desempeño de las tareas y roles esperables de la persona en una situación determinada,
-
Las cuatro dimensiones del proceso de definición, clasificación y sistemas de apoyo que propone son las siguientes:
- Dimensión I. Funcionamiento intelectual y habilidades adaptativas.
- Dimensión II. Consideraciones psicológicas/emocionales.
- Dimensión III. Consideraciones físicas/de salud/etiológicas.
- Dimensión IV. Consideraciones ambientales. -
La integración de niños con discapacidades deberá estar contemplada en los planes de Educación, Aunque se requiera escolarizar a los niños en “Escuelas Especiales” no es necesario que esta sea totalmente aislada.
-
En el las personas con necesidades educativas especiales deben tener acceso a las escuelas ordinarias, que deberán integrarlos en una pedagogía centrada en el niño, capaz de satisfacer esas necesidades
-
La inclusión implica identificar y minimizar esas barreras que pueden estar impidiendo el acceso o limitar la participación del alumnado dentro del centro educativo.
-
Que necesitamos hacer -Crear culturas Inclusivas
La inclusión implica reestructurar la cultura, las políticas y las prácticas de los centros educativos para que puedan atender la diversidad del alumnado de su localidad. -
El primer referente que hace alusión al concepto de barreras para el aprendizaje y la participación corresponde a Booth, Ainscow, Black Hawkins, Vaughany Shaw
-
A lo largo del tiempo, el documento original ha sido revisado, reestructurado y reeditado en diferentes momentos, lo mismo que su correspondiente traducción
-
Elaborar políticas Inclusivas
Todos los estudiantes tienen derecho a una educación en su localidad -
La inclusión se refiere al refuerzo mutuo de las relaciones entre los centros escolares y sus comunidades.
La inclusión en educación es un aspecto de la inclusión en la sociedad. -
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2001) presenta una clasificación del
funcionamiento y de la discapacidad como situación, proceso y resultado de la interacción del estado de la salud de la persona con los factores contextuales. -
La CIF trata de clasificar el funcionamiento y la discapacidad de una persona como un proceso o resultado interactivo y evolutivo desde una perspectiva múltiple. La discapacidad no solamente supone deficiencias de las funciones y estructuras corporales, sino que
éstas en interacción con los factores contextuales pueden dar lugar a limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. -
-
-
El concepto de NEE tiende a ignorar que en esta categoría están sobrerrepresentados determinados estudiantes por razón de género, clase o etnia. Para estos autores es importante transitar hacia el concepto de barreras para el aprendizaje y la participación, ya que consideran que:
-
Todos aquellos factores del contexto que dificultan o limitan el pleno acceso a la educación y a las oportunidades de aprendizaje de niñas, niños y jóvenes
-
Estos son los servicios de educación especial encargados de apoyar el proceso de integración educativa de alumnas y alumnos
-
-
Aparecen en relación con su interacción en los diferentes contextos: social, político, institucional, cultural y en las circunstancias sociales y económicas.
-
Interactúan en un contexto social positivo en un centro escolar bien
estructurado, con una cultura de atención a la diversidad, con prácticas que promuevan el aprendizaje y participación de todos y con los apoyos necesarios para aquellos que lo requieran -
Retoma que el término de barreras resalta “que es el contexto social, con sus políticas, sus actitudes y sus prácticas concretas, el que, en buena medida, crea las dificultades y los obstáculos que impiden o disminuyen las posibilidades de aprendizaje y participación de determinados alumnos
-
En ellas las comunidades educativas, se ha logrado concretar las estrategias, coordinación ante las escuelas
-
Los alumnos y alumnas en contextos de igualdad considerar ver el objetivo y el desarrollo de los estudiantes entre personal docente y alumnos o público en general, el cual puede impulsar una población indígena y migrante.
-
El objetivo principal es conocer todos aquellos factores del contexto que dificultan o limitan el pleno acceso a la educación y a las oportunidades de aprendizaje de niñas, niños y jóvenes.
-
Las barreras también se pueden encontrar fuera de los límites del centro escolar, en las familias o en las comunidades y, por supuesto, en las políticas y circunstancias nacionales e internacionales (Booth y Ainscow, 2015)
-
Mediante ello conocemos al bienestar social e igualdad mediante el apoyo a instituciones de educación básica, media superior y superior; a fin de que cuenten con una infraestructura adaptada, equipamiento y acciones de fortalecimiento para la población.
-
Busca realizar un cambio en la educación, de acuerdo con las necesidades que se tienen hoy en día en nuestro país
-
Regular los procesos de inscripción, reinscripción, acreditación, promoción, regularización y certificación de los alumnos que cursan la educación básica,