-
-
Expansión del telégrafo (finales siglo XIX, principios siglo XX) el telégrafo eléctrico estaba ya bien implantado en España. En 1900, existía una red nacional e internacional que permitía la transmisión de mensajes escritos a distancia
-
En 1900 aún existían torres especialmente en zona rural, este era un sistema anterior al telégrafo eléctrico, pero muestra la evolución de la comunicación a distancia
-
Fundación de la compañía peninsular de teléfonos (1901) fue clave en el desarrollo de redes telefónicas y privadas en España
-
El periódico, medio masivo de comunicación circulaban diarios como "El imparcial", "ABC", o "La Vanguardia" (Usaban nuevas tecnologías de impresión)
-
-
Aumento en la publicación de revistas especializadas en electricidad y telecomunicaciones, difundiendo conocimientos en el área.
-
Implementación de más centrales telefónicas operadas manualmente para gestionar el creciente tráfico de llamada
-
-
Aunque las emisiones regulares comenzaron en 1924 con Radio Barcelona, en 1920 ya se realizaban transmisiones experimentales que sentaron las bases para la radiodifusión en España.
-
España comenzó a involucrarse más en foros internacionales sobre estándares de comunicación.
-
Establecimiento de enlaces telefónicos con países vecinos, facilitando las comunicaciones transfronterizas.
-
Establecimiento de normativas iniciales para regular el espectro radioeléctrico y las transmisiones.
-
-
Emisión en directo de eventos deportivos, atrayendo a grandes audiencias.
-
Las empresas comenzaron a utilizar la radio como plataforma publicitaria efectiva.
-
-
Tras la guerra, RNE se consolidó como la emisora oficial del Estado
-
Esfuerzos por restaurar y modernizar las redes de telecomunicaciones dañadas durante el conflicto.
-
En 1948, se realizaron demostraciones de televisión en la Feria Internacional de Muestras de Barcelona.
-
Dificultades para acceder a tecnologías extranjeras debido al aislamiento internacional
-
-
(IEA) del CSIC por José García Santesmases, pionero de la informática en España.
-
presentado en el I Congreso Internacional de Cálculo Analógico en Bruselas.
-
Fue capaz de sumar dos números de 8 cifras decimales en menos de un milisegundo.
-
Se desarrollaron los sistemas de transmisión de datos
-
-
Instalación de ordenadores IBM 1620 en universidades españolas, como en el Instituto de Electricidad y Automática
-
Dependiente del Ministerio de Educación y Ciencia, para impartir docencia oficial en informática.
-
Se crea la Fundación de la Asociación Española de Informática y Automática (AEIA).
-
Inicio de la formación de programadores y analistas de sistemas en el Instituto de Informática
-
-
En Arganda del Rey (Madrid), impulsando la investigación en automatización e informática.
-
En España, ubicadas en Madrid, Barcelona y San Sebastián, formalizando la educación superior en informática.
-
-
En el mercado español, destacando el acuerdo de importación exclusiva con Sinclair Research.
-
Por el Ministerio de Educación, para introducir las nuevas tecnologías en los centros educativos.
-
-
Facilitando la incorporación a la Sociedad de la Información de los centros rurales.
-
Con procesador Intel Pentium III, destacando en la innovación tecnológica nacional.
-
-
Para la Sociedad de la Información, marcando un hito en la política digital española.
-
Y la Ley de Firma Electrónica, estableciendo un marco legal para las TIC.
-
Fue creado en 2006 en España. Fue lanzado oficialmente el 11 de agosto de 2006 por Zaryn Dentzel y un grupo de emprendedores, como una red social dirigida inicialmente a universitarios.
-
-
Adaptando la legislación a la convergencia digital.
-
Estableciendo una hoja de ruta para el desarrollo digital del país.
-
-
Desde 2020, el número de profesionales en el sector ha aumentado un 19,8%, alcanzando los 653.500 en 2023. España lidera en la proporción de especialistas TIC con estudios superiores entre los grandes países de la UE.
-
En 2021, España presentó su plan para acceder a los fondos europeos Next Generation EU, con un fuerte enfoque en digitalización. Este plan incluye inversiones significativas en infraestructura digital, innovación y transformación digital de la administración pública y las empresas.
-
La cobertura móvil 5G alcanzó al 92% de la población española, superando la media europea del 89%. Además, se invirtieron 1.000 millones de euros para extender la cobertura a municipios de menos de 10.000 habitantes.
-
España ha impulsado el desarrollo de este superordenador como parte de su estrategia en inteligencia artificial y tecnologías cuánticas.