-
Fue el primero en usar la palabra "célula". Observó un trozo de corcho con un microscopio muy simple comparado con los de ahora y vio que estaba lleno de espacios chiquitos como cajitas. A esos espacios los llamó "células", porque le recordaban a las celdas de los monjes en los conventos. Aunque no vio células vivas ni entendía qué eran en realidad, abrió la puerta al estudio celular. Su descubrimiento fue clave porque fue el primer paso para mirar el mundo microscópico. -
Mejoró mucho los microscopios y logró ver células vivas por primera vez, miro una gota de agua a través de su microscopio casero y descubrió un mundo invisible que nadie sabía que existía, descubrió las bacterias, protozoos y espermatozoides. A estos organismos los llamó "animálculos". Gracias a él, la gente se dio cuenta de que hay vida microscópica que no se ve a simple vista. Es considerado el padre de la microbiología, porque fue el primero en observar estos seres vivos tan pequeñitos. -
Brown estudiando células vegetales con el microscopio, notó que casi todas tenían una estructura oscura en el centro, y la llamó núcleo celular. El núcleo es muy importante porque controla las actividades de la célula y contiene el material genético. Este descubrimiento ayudó a entender cómo están organizadas las células por dentro -
Matthias Schleiden era botánico (estudiaba plantas) y después de observar muchas de ellas, concluyó que todas las plantas están formadas por células. Este fue un gran paso para la ciencia, porque demostró que las células no eran algo raro, sino que eran la unidad básica de los seres vivos.
Junto con Schwann, formó la base de la teoría celular. -
Schwann era zoólogo (estudiaba animales). Después de estudiar diferentes tejidos animales, llegó a la conclusión de que todos los animales también están hechos de células, igual que las plantas. Gracias a él y Schleiden, se creó la teoría celular moderna, que dice que:
1.Todos los seres vivos están hechos de células
2.La célula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos -
Virchow fue un médico que completó la teoría celular agregando una parte muy importante:
"Toda célula proviene de otra célula" (Omnis cellula e cellula) Esto significa que las células no aparecen de la nada, sino que se reproducen a partir de otras células. Esto fue esencial para entender cómo ocurre el crecimiento y la regeneración en los seres vivos -
Utilizó técnicas de tinción (colorantes especiales) para observar neuronas (las células del sistema nervioso) y descubrió que estas no estaban conectadas directamente, como se pensaba antes, sino que eran células separadas que se comunicaban por conexiones llamadas sinapsis. Esto cambió por completo la forma de entender el cerebro y el sistema nervioso. Por eso se lo considera el padre de la neurociencia moderna. -
Haciendo experimentos con bacterias, descubrió algo que llamó mucho la atención: una bacteria que no era peligrosa se volvía peligrosa si se le juntaba con partes de otra bacteria muerta que sí lo era. A este fenómeno se le llamó "transformación genética", y fue la primera pista de que había una molécula (más tarde se supo que era el ADN) que contenía información genética que podía pasar de una célula a otra -
Usaron virus que infectan bacterias (bacteriófagos) para hacer un experimento clave. Querían saber si la información genética estaba en el ADN o en las proteínas. Al final, demostraron que era el ADN el que contenía la información hereditaria, no las proteínas. Este descubrimiento fue súper importante para el estudio de la genética y de cómo funcionan las células. -
Descubrió una enzima llamada polinucleótido fosforilasa, que permitía sintetizar ARN en el laboratorio, esto ayudó mucho para entender cómo las células producen proteínas a partir del ADN y del ARN Gracias a este avance, Ochoa ganó el Premio Nobel de Medicina en 1959. Su descubrimiento también ayudó a la creación de nuevas técnicas en biología molecular. -
Propuso una teoría muy revolucionaria llamada teoría endosimbiótica. Dijo que algunas partes de nuestras células, como las mitocondrias (que producen energía) y los cloroplastos (en plantas), antes eran bacterias que vivían solas, y que en algún momento fueron “adoptadas” por otras células más grandes, esto ayudó a entender como evolucionaron las células eucariotas (las que tienen núcleo), y cambió por completo la forma en que vemos la evolución celular.