-
Guatemala se independiza de España junto con el resto de las provincias centroamericanas.
-
Se forma el Primer Imperio Mexicano al anexarse Guatemala a México por presiones de Agustín de Iturbide hacia Gabino Gainza.
-
Las provincias centroamericanas, incluyendo Guatemala, se separan del Imperio y forman las Provincias Unidas del Centro de América.
-
Se promulga la primera Constitución del Estado de Guatemala, que establece un sistema republicano y centralista.
-
Se inicia un conflicto armado entre liberales y conservadores en Guatemala, que duraría varios años y provocaría inestabilidad política. Finaliza la guerra civil con la victoria liberal.
-
El líder centroamericano Francisco Morazán llega a Guatemala y toma el poder, estableciendo un régimen liberal.
-
El Dr. Mariano Gálvez asume la presidencia. Fomentó la educación laica, estableció el matrimonio civil y decretó el divorcio. También fundó la biblioteca y el Museo Nacional.
-
La Revolución de los 7 Años fue un conflicto armado en Guatemala que duró desde 1838 hasta 1844. Fue provocado por la rivalidad entre los conservadores, liderados por Rafael Carrera, y los liberales, encabezados por Francisco Morazán. Carrera y sus seguidores conservadores se levantaron contra el gobierno liberal y lograron establecer un gobierno conservador en Guatemala.Actores sociales involucrados fueron Rafael Carrera y los conservadores, Francisco Morazán y los liberales.
-
Cada una de las provincias centroamericanas se convierte en naciones independientes. La desintegración de la República Federal de Centroamérica lleva a la formación de la República de Guatemala como una entidad independiente y soberana.
-
El Tratado Wyke-Cruz fue un acuerdo firmado entre el Reino Unido y Guatemala en 1847. El tratado estableció los límites fronterizos entre Guatemala y Belice (entonces colonia británica) y definió los derechos y privilegios de los colonos británicos en Belice.
-
La Ley General de Desamortización fue promulgada por el gobierno guatemalteco en 1851. Esta ley permitió la venta de propiedades comunales y religiosas, principalmente de la Iglesia católica, con el objetivo de recaudar fondos para el gobierno y fomentar el desarrollo económico.
-
La Revolución Liberal de 1854 fue un levantamiento armado liderado por liberales guatemaltecos contra el gobierno conservador de Rafael Carrera. Los liberales buscaban implementar reformas políticas y sociales, incluida la separación Iglesia-Estado y la modernización del país.
-
El Acta Constitutiva de la República de Guatemala de 1851 fue reformada en benefecio al presidente Rafael Carrera.
-
Este tratado entre Gran Bretaña y Rafael Carrera definió los límites del territorio de Belice, donde Carrera cedió el área entre el Río Sibún al Río Sarstún, a cambio de la construcción de una carretera desde la capital hacia la capital de Belice.
-
Rafael Carrera invadé El Salvador para darle fin al régimen de Gerardo Barrios, quien era una amenaza para la dominación conservadora en esos años.
-
La muerte de Rafael Carrera, quien fue envenenado, inició muchas revueltas en Guatemala y Honduras.
-
Después de la muerte de Carrera, Pedro de Aycinena fue quien quedo en el poder, siendo Vicente Cerna y Cerna designado como sieguiente presidente de la republica.
-
Justo Rufino Barrios ataca un cuartel en San Marcos, en su primer intento por derrocar a Cerna y a su gobierno conservador, perdiendo la batalla.
-
Vicente Cerna continuó con su gobierno conservador siendo reelecto en 1869.
-
Justo Rufino Barrios, Miguel García Granados y Serapio Cruz realizan intentos fallidos por derrocar a Vicente Cerna, en donde en un enfrentamiento muere decapitado el General Serapio Cruz, su cabeza fue llevada a la capital y exhibida en la plaza.
-
Los regímenes de García Granados y Barrios, que cubren el período comprendido de 1871-1885, introdujeron reformas que significaron el inicio de una nueva era para Guatemala.
-
Justo Rufino Barrios se apoderó de Tacaná, gracias a la ayuda de García Granados por las armas compradas en Estados Unidos y allí obtuvo su primera victoria frente a las fuerzas del gobierno.
-
García Granados dirigió una proclama a los guatemaltecos, en la que explicaba los motivos que lo habían obligado a tomar armas.
-
Oficiales del ejército libertador, reunidos en el consejo, de mutuo propio, firmaron el acta de Patzicía, por la que es desconocía al gobierno de Cerna, se nombraba presidente provisorio al General Miguel García Granados, y se facultaba a éste para reunir una asamblea constituyente encargada de decretar la carta fundamental que debía regir definitivamente a la nación. La primera firma que se puso en aquel documento fue la del general de Brigada Rufino Barrios.
-
En Quezaltenango inauguró García Granados su gobierno, nombró al primer Jefe Político, un nuevo tipo de funcionario que sustituiría a los antiguos corregidores. Cerna, mientras tanto, al frente de las fuerzas gubernamentales se dirigío a Sololá y después a Quezaltenango, pero fue derrotado por las fuerzas revolucionarias en Coxón y Tierras Blancas y después, en forma definitiva, en Sacatepéquez.
-
Cerna tuvo que huir del país y el ejército de García Granados y Barrios ingresaron triunfalmente a la capital, tambien se celebró un tedéum en la Catedral, oficiado por el Arzobispo para dar gracias a dios por el triunfo de la Revolución.
-
Se estableció los colores nacionales eran azul y blanco, dispuestos en tres franjas verticales, con la blanca en medio. El escudo de armas aparecería sobre las franjas blancas. El pabellón mercante era el mismo, pero sin escudo. Luego se estableció el nuevo escudo de armas de la repúiblica, el cual tendría dos rifles y dos espadas de oro, enlazadas con ramas de laurel. En le centro se extendería un pergamino con la leyenda, Libertad 15 septiembre de 1821, además figuraría un queltzal.
-
Ordenó que se establecieran en los antiguos conventos de San Francisco, La recolección y Santa domingo en la capital, y en el de Belén en la antigua, escuelas públicas gratuitas.
-
71 diputados de la constituyente comenzaron a discutir las bases para una nueva constitución. Se nombró la primera comisión, un primer proyecto ese año. En este documento se establecía que la legislatura tendría dos cámaras y un senado, y que el presidente sería elegido en forma indirecta. El proyecto fue trasladado a otra comisión de la Asamblea, que lo rechazaron en su totalidad.
-
Siguieron con el levantamiento internos, los cuales obligaron a decretar la ley marcial. Barrios fue de nuevo designado Presidente interino, mientras García dirigía las operaciones militares contra las guerrillas. Estos hechos, sumados posiblemente al prestigio de Barrios entre los liberales más readicales, llevaron a García a convocar a elecciones presidenciales en marzo de 1873.
-
Ordenó la creación de la escuela politécnica, un hecho que puede considerarse como el inicio de la organización y profesionalización del moderno ejército de Guatemala.
-
Barrios era por segunda vez presidente interino, se emitió el decreto que declaró inviolable la libertad de conciencia, y libre el ejercicio de todas las religiones. El decreto también autorizó la ereccion de templos de todas las crenecias.
-
Justo Rufino Barrios fue investido como presidente de Guatemala en una ceremonia oficial que terminó con el obligado tedéum en la catedral.
-
Barrios decretó la consolidación de los "bienes de manos muertas" dejados a la iglesia, a los conventos, santuarios, hermandades, cofradías, hospitales y a otras instituciones similares.
-
Se emitió un decreto por el que Guatemala reconocía a dicho país como república libre, soberana e independiente. El decreto provocó la protesta de España y el gobernador de Cuba, Conde de Balmaceda, amenazó incluso con mandar una expedición a Guatemala, con el objeto de exigir una satisfacción del gobierno.
-
Se instalado una nueva asamblea pero no llegó muy lejos en su trabajo, pues el 23 de octubre resolvió que no era oportuno emitir la ley fundamental, en virtud de que la república estaba todavía en una fase de organización y no había criterios determinados respecto a la constitución.
-
Cónsul de Costa Rica en Guatemala, Santurnino Tinoco, entregó al General Barrios los despachos de General del ejército de Costa Rica, como un testimonio del respecto y aprecio que se le profesaba en aquel país.
-
El dictador de Guatemala tenía un reconocido prestigio en la región. Rafael Zandívar y La cpamra de diputados de El Salvador acordaron obquiarle una espada de honor con la inscripción: Don J, Rufino Barrios, Presidente de la República de Guatemala.
-
Se firmó la paz del Zanjón, por la cual se concedieron algunas ventajas políticas a Cuba pero no la emancipación.
-
Poco después de la muerte de García Granados, decidió convocar a una nueva constituyente. En el decreto de convoctoria se decía que la república estaba en paz, y que la dictadura no era congruente con los principios republicanos y democráticos declarados oportunamente y que, por lo tanto, había llegado la época de restablecer el orden constitucional.
-
La nueva asamblea constituyente con 61 diputados. Los diputados redactaron y discutieron una ley fundamental que se aprobó.
-
La Asamblea Nacional Constituyente de Honduras rindió un homenaje semenjante a Barrios al conferirle el grado de general de división del ejército de la república de Honduras, y se encargó al poder ejecutivo la ejecución de dicho decreto.
-
Asuntos más importantes y más polémicos resuelto durante el gobierno de Barrios fue firma del Tratado de Límites con México. Acusan a Barrios de ser el responsable de la pérdida de Chiapas y Soconusco.
-
Este nuevo convenio fue firmado por el Cardenal Luis Jacobini, secretario de estado del papa. En el nuevo concordato se establecía que los obispos, el clero y los fieles podían tener libre comunicación con la Silla apostólica.
-
Barrios estaba impulsado a ejecutar el proyecto de unión. había estao preparándose para ello. Confiado en una segura y rápida vicotria, emitió el decreto de unión Centro Americana
-
Manuel Lisandro Barillas inició su período presidencial.
-
El gobierno del presidente Manuel Lisandro Barillas promulga el Código de Comercio, que establece las normas y regulaciones para el comercio en el país.
-
Se establece el Instituto Nacional Central para Varones, una institución educativa de prestigio en Guatemala que aún existe en la actualidad.
-
Se inaugura el Ferrocarril del Norte de Guatemala, que conecta la Ciudad de Guatemala con el departamento de Zacapa, facilitando el transporte de mercancías y pasajeros.
-
Se funda la Escuela Nacional de Agricultura, con el objetivo de promover la modernización de la agricultura en Guatemala y mejorar las técnicas de cultivo.
-
El presidente José María Reina Barrios lanza un programa de modernización conocido como la "Reforma Liberal", que busca impulsar el desarrollo económico y social del país.
-
Se establece la Escuela Politécnica, una institución de educación superior dedicada a la formación de ingenieros y arquitectos en Guatemala.
-
Se inaugura el Palacio Nacional de la Cultura en la Ciudad de Guatemala, que se convierte en la sede del gobierno y un símbolo de la modernización del país.
-
Se funda el Banco Internacional de Guatemala, con el objetivo de promover el desarrollo económico y facilitar las transacciones comerciales.
-
El presidente Manuel Estrada Cabrera asume el poder, dando inicio a una era conocida como el "Estradismo", que se caracteriza por su régimen autoritario y represivo.
-
Estrada Cabrera convocó a una sesión de la Asamblea Nacional para cambiar el artículo 66 de la Constitución, esto le permitiría continuar en su cargo seis años más y prologar su presidencia por medio de la reelección.
-
El dictador Estrada Cabrera es reelegido, obtuvo 550,000 votos en un país de millón y medio de habitantes solo votaban los hombres, alfabetos y mayores de edad. La reelección se basó en apoyos de "Los pueblos" del interior, fue la primera experiencia de la utilización popular como masa de maniobra electoral.
-
El general Porfirio Díaz nombró como ministro plenipotenciario de México en Guatemala al ilustre novelista Federico Gamboa, a quien Estrada Cabrera llegó a llamar en broma "ministro hostelero" por la gran cantidad de exiliados que se acogían en la embajada mexicana.
-
El abogado Enrique Ávila Echeverría, el médico Jorge Ávila Echeverría y el ingeniero eléctrico Baltasar Rodil, planearon un atentado Contra Estrada Cabrera, se conoce como "Atentado de La Bomba", pero por un error de cálculo Estrada Cabrera salió ileso.
-
Estrada Cabrera cerró la Escuela Politécnica, destruyó el edificio en el que funcionaba dicho centro militar, en el antiguo convento de La Recolección.
-
Estrada Cabrera obtuvo 511,145 votos. Reconoció la importancia del voto de los obreros, e inició una campaña para apoyar el establecimiento de cooperativas en toda la república. Entró en circulación el diario obrero El Trabajo.
-
Estrada Cabrera reabrió la anterior Escuela Politécnica con el nombre "Academia Militar".
-
El gobernante forzó a todos, liberales y conservadores, a aceptar el "Cabrerismo" como la única forma de expresión política. Estrada Cabrera dirigía al ejercito, los tribunales, la Asamblea, la prensa y la vida pública.
-
Existían máas de 500 clubes políticos funcionando en toda la república, estre ellos se fundó el Club de Unificación Obrera y con éste una revista llamada la Ilustración Obrera, por medio de esta, Gutierrez propuso la reelección de Estrada Cabrera. Todo ciudadano alfabeto debía inscribirse en el club liberal local y demostrar su lealtad al dictador.
-
Estrada Cabrera fue declarado presidente popularmente electo por una mayoría de 80,000 votos. También se crearon las escuelas prácticas destinadas a enseñar oficios. Hubieron 1,502 profesoras y 1,514 profesores.
-
Se originó el movimiento anti-cabrerista que finalmente se transformó en el Partido Unionista dirigido por José Piñol y Manuel Cobos Batres.
-
Ocurrieron los terremotos que destruyeron parte de la capital. El primero fue el 25 de diciembre de 1917 y el segundo en enero de 1918. Se volvió a propagar la fiebre amarilla.
-
El día 8 de abril se celebró la Asamblea Nacional en la que participaron 40 diputados, durante esta Asamblea el Militar Letona pronuncio un discurso en el cual declaro que Estrada Cabrera ya no era capaz de gobernar el país debido a la perdida de sus facultades mentales por lo que según el Decreto N° 1022 fue retirado de su puesto como presidente.
-
El Presidente Carlos Herrera llevo a cabo el IV censo de la población, este se realizó en un solo día y con el fin de que este no tuviera errores como en los anteriores se ordenó a la población que permaneciera en su hogar y se suspendió el ferrocarril, carruajes, automóviles hasta que se terminara el censo.
-
El 4 de marzo comenzó su periodo presidencial después de ganar las elecciones, en su gabinete incluyo a personas relevantes de la política de la época como Jorge Ubico, Bernardo Arévalo Tello y Adrián Recinos.
-
Durante el gobierno de José María Orellana se dio una reforma monetaria gracias a los beneficios por los buenos precios del café, en esta se estableció el quetzal como moneda nacional y se fundó El Crédito Hipotecario Nacional.
-
El General Orellana ya había comenzado con los preparativos para la reelección de su gobierno para seguir al frente del país, sin embargo, el 26 de septiembre de 1926 murió en Antigua Guatemala a causa de una angina de pecho, ante esto se le notificó al General Lázaro Chacón quien asumió la presidencia provisional al día siguiente.
-
La debilidad que tenía la política del Ejecutivo llevo a que se diera una reforma constitucional en l que se limitó el poder del presidente de la Republica ante la Asamblea.
-
La caída de la bosa de New York tuvo un impacto en Guatemala, esto llevo a que el General Chacón sufriera un derrame el cual no le permitía seguir en la presidencia, esto sumado a otros conflictos llevo a que el General Ubico se presentara a esta campaña como único candidato, además contaba con el apoyo de la prensa nacional y pese a las circunstancias en que se dio su elección tanto los guatemaltecos como los observadores extranjeros consideraron que el proceso fue realizado limpiamente.
-
En 1932 Jorge Ubio creo el departamento especial de caminos que se encargaría de dirigir y supervisar los programas de construcciones, este estaba formado por ingenieros del ejército y comenzaron a trabajar en dos principales regiones: La del Altiplano central por tener la mayor densidad de población y la región Oriental ya que en esta no se contaba con línea férrea.
-
El gobierno ordeno que se establecieran escuelas rurales en aquellas fincas que tuvieran más de 20 niños o más en edad escolar. El financiamiento de estas sería una obligación para los propietarios de las fincas, pero los maestros eran elegidos por la secretaria de educación.
-
Esta ley abolió el peonaje por deudas prohibiendo cualquier trámite judicial por este motivo, en su lugar implemento un nuevo sistema laboral en el cual el estado exigía que trabajaran los ciudadanos que no tuvieran los medios para mantenerse a sí mismos y a sus familias, este trabajo se consideraba cumplido si los varones cultivaban tres manzanas de café, caña o tabaco, tres de maíz u otros productos como trigo, papa y hortalizas.
-
A partir de 1935, el gobierno del general Ubico reestructuró la división política de la República en un afán de simplificar la administración del país como parte de las medidas de austeridad que implementó para afrontar los efectos de la Gran Depresión.
-
En septiembre de 1936, los protagonistas de este acápite dieron señales de su actividad en México. Los cuadros del ubiquismo corroboraron sus sospechas: García Granados se encontraba en la nación vecina y formaba mancuerna con Marroquín Rojas, quien, como informó la policía guatemalteca, preparaba una campaña de prensa contra Ubico.
-
En marzo de 1937, Ubico colgó la banda presidencial, circuló de forma profusa un comunicado en San Marcos, firmado por Rojas y Granados. Manifestando que Ubico no era más el presidente constitucional desde el 15 de marzo y,el deber de todo guatemalteco era rebelarse contra su gobierno, haciendo uso de todos los medios que encuentre a su alcance”.
-
El secretario de Relaciones Exteriores recibió una misiva del embajador mexicano radicado en Guatemala. El diplomático fue llamado de emergencia por las autoridades del país vecino, quienes le entregaron un memorándum donde alertaban sobre las actividades de un grupo de guatemaltecos en la región fronteriza. Expresando que: “El plan es invadir Huehuetenango a fines de septiembre u octubre en que los caminos estarán intransitables en Guatemala para movilizar las tropas”.
-
Todo indica que García Granados fue expulsado de México, pero aprovechó el cambio de gobierno para reingresar al país. Pero el 20 de diciembre de 1940, el aviador entró por nogales y obtuvo la calidad de exiliado político.
-
En 1943 la Asociación de Estudiantes Universitarios inició una lucha contra la dictadura de Ubico. Los funcionarios norteamericanos notaron que la decisión de Ubico de continuár en un terce período en el poder causo una oposición latente al leer la Carta del Atlántico y las ideas que esta contenian, provocaron un descontento con el gobierno guatemalteco actual.
-
La Revolución de 1944, también llamada Revolución de Octubre, fue un alzamiento cívico y militar que tuvo lugar el 20 de octubre de 1944 en Guatemala, mediante el cual se derrocó al presidente provisorio del país, Federico Ponce Vaides y se constituyó una Junta Revolucionaria provisional, conformada por Francisco Javier Arana, Jorge Toriello Garrido y Jacobo Árbenz Guzmán.
You are not authorized to access this page.