
Línea del tiempo sobre las políticas educativas nacionales e internacionales sobre la inclusión.
-
Realizada en Jomtien, Tailandia del 5 al 9 de marzo, en el que se habló sobre extender las oportunidades básicas para todos los alumnos.
-
Tiene como objetivo establecer la política pública para las personas con discapacidad.
-
Las Normas Uniformes representan el firme compromiso moral y político de los gobiernos respecto de la adopción de medidas encaminadas a lograr la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. Fueron aprobadas por la Asamblea General de la ONU.
La 6.ª Norma afirma:
Igualdad de derecho a la educación de las personas discapacitadas y también que esa educación debería darse en "contextos escolares integrados" y en el "contexto de la escuela regular". -
Se celebró en Salamanca, España, del 7- 10 de junio de 1994. Ésta aprobó la Declaración de Salamanca de principios, política y práctica para las necesidades educativas especiales y un Marco de Acción. Estos documentos están inspirados por el
principio de integración y el reconocimiento de la necesidad de actuar con miras a conseguir “escuelas para todos”, esto es,
instituciones que incluyan a todos, celebren las
diferencias, respalden el aprendizaje y respondan a las necesidades de cada cual. -
Orientado a generar políticas transversales e interinstitucionales en diversos campos, para transformar el modelo asistencial que había prevalecido hasta entonces en un modelo de desarrollo social, con la activa participación de organizaciones de y para personas con discapacidad.
-
Celebrado en Dakar, Senegal, del 26 al 28 de abril del 2000. Pretendió lograr la educación básica "para todos los ciudadanos y todas las sociedades". Consideraron que se debía tener en cuenta las necesidades de los pobres y los más desamparados.
-
Hace hincapié en que el aprendizaje debía basarse en una comprensión clara de que los educandos son personas individuales, con características y orígenes diversos y que, por tanto, las estrategias para mejorar la calidad deberían valerse de los conocimientos y los puntos fuertes de los educandos.
-
Su propósito es orientar la política del estado y establecer programas y acciones educativas por estas personas.
México -
En ella se adopta una amplia clasificación de las personas con discapacidad y se reafirma que todas las personas con todos los tipos de discapacidad deben poder gozar de todos los derechos humanos y libertades fundamentales. También, defiende la educación inclusiva, todos puedan acceder sin importar sus características.
-
Organizada por la Oficina Internacional de la Educación de la UNESCO (OIE) se celebrará en Ginebra del 25 al 28 de noviembre de 2008 en torno al tema: "La educación inclusiva: el camino hacia el futuro". Se estableció que todos los niños tienen derecho a recibir y beneficiarse de la educación sin discriminación.
-
la Comisión Nacional de los Derechos Humanos creó en marzo del 2011 la Dirección General de Atención a la Discapacidad, con el objetivo de dar cumplimiento a lo previsto por el artículo 33.2 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, atendiendo problemáticas como el acceso a la educación y otros servicios.
-
Las personas con discapacidad gozarán de todos los derechos que establece el orden jurídico mexicano como acceder a la educación, sin distinción de origen étnico, nacional, género, edad, o un trastorno de talla, condición social, económica o de salud, religión, opiniones, estado civil, preferencias sexuales, embarazo, identidad política, lengua, situación migratoria o cualquier otro motivo u otra característica propia de la condición humana o que atente contra su dignidad.
-
Establece por primer vez en la historia del país, la elaboración del Programa Nacional de Desarrollo y la Inclusión de las personas con Discapacidad.
-
Pretende la plena integración laboral y social de las personas con discapacidad.
Se trata de un plan en España, que busca que estos alumnos continúen en el sistema educativo promoviendo una educación de calidad y eliminando barreras que impidan el acceso, la permanencia, el aprendizaje y la participación a lo largo del proceso educativo.