-
Constitución de 1931
Tenía 125 artículos, y un marcado carácter democrático y progresista, que se evidencia en el artículo primero del título preliminar, donde se define a España como “una República de trabajadores de todas las clases que se organiza en un régimen de Libertad y Justicia” y se establece que todos los poderes emanan del pueblo. La Constitución no consiguió el consenso de todas las fuerzas políticas, pero fue aprobada por amplia mayoría, aunque existían profundas discrepancias. -
Period: to
Bienio reformista
Aprobada la Constitución se decidió la continuidad de las Cortes, convertidas ahora en ordinarias, y se eligió a Niceto Alcalá Zamora como presidente de la República, y a Manuel Azaña como presidente del
Gobierno, aunque siguió manteniendo la cartera de Defensa. El nuevo Gobierno constituido por los partidos republicanos de izquierdas y socialistas, planteó un ambicioso programa de reformas cuyo objetivo era la modernización del país. -
Period: to
II República española
El 12 de abril se celebraron elecciones municipales en España, mediante sufragio universal masculino. La participación fue muy alta y las candidaturas republicano-socialistas triunfaron en las grandes ciudades y en la mayor parte de los núcleos industriales. El 14 de abril, los concejales electos proclamaron la República. Prácticamente sin apoyos, el rey Alfonso XIII suspendía el ejercicio del poder real y salía para el exilio. -
Ley de retiro de la oficialidad
Manuel Azaña, impulsó una reforma que pretendía crear un ejército profesional y democrático. Para ello era necesario reducir los efectivos militares, acabar con la macrocefalia, asegurar su obediencia y terminar con la tradicional intervención del Ejército en la vida política. Con esta finalidad se promulgó la ley, que establecía que todos los oficiales en activo debían prometer su adhesión a la República, pero se les daba la posibilidad de retirarse con el sueldo íntegro si así lo deseaban. -
Sucesos de Castilblanco
La Federacion Nacional de Trabajadores de la Tierra, convocó una huelga general en el municipio ante la actitud represiva del jefe de la Guardia Civil en Castilblanco. Cuatro agentes del cuerpo acudieron a la sede de la FNTT para instar a los miembros del sindicato a desconvocar una manifestación. Según los relatos de la época, uno de los guardias civiles abrió fuego contra los jornaleros, acabando con la vida de uno de los jornaleros. En respuesta, los agricultores mataron a los cuatro agentes. -
Ley de reforma agraria
La reforma agraria fue el proyecto de mayor envergadura iniciado por la República. Pretendía
acabar con el latifundismo existente en buena parte del centro y sur peninsular, y mejorar las condiciones de vida de los campesinos, creando una clase media rural que, incentivara el desarrollo industrial. Más del 50 % de la tierra estaba en manos de un reducido grupo de grandes propietarios. Previamente, una serie de decretos fijaron la jornada laboral de 8 horas en el campo y los salarios mínimos. -
Estatuto de Nuria
En abril de 1931 Francesc Macià, presidente de Esquerra Republicana, había proclamado la República Catalana. Esta acción creaba un grave problema, dado que el pacto de San Sebastián determinaba que debía ser la Constitución la que
estableciese el nuevo tipo de Estado. En 1932 fue aprobado en referéndum popular el estatuto. El nuevo régimen autonómico catalán contaba con un Gobierno autonómico, un Parlamento, y con competencias en varias materias, además se reconocía la cooficialidad del catalán. -
Intento de golpe de estado
se produjo el intento del golpe de estado del general José Sanjurjo. En principio no parecía dirigido contra la República, sino más bien contra
determinadas políticas del Gobierno (autonomías, Iglesia, reformas militares...). Sólo triunfó
en Sevilla y fue aplastado con facilidad. -
Sucesos de Casas Viejas
Los sucesos de Casas Viejas, también denominados masacre de Casas Viejas consistieron en un intento de levantamiento campesino contra el Cuartel de la Guardia Civil, que tuvieron lugar entre el 10 y el 12 de enero en la pequeña localidad de Casas Viejas, en la provincia de Cádiz, y constituyen uno de los hechos más trágicos de la Segunda República Española. Si se contabilizan los heridos fallecidos posteriormente, resultaron muertos veintiocho campesinos, dos guardias civiles y uno de asalto. -
Period: to
Bienio radical-cedista
Tras la dimisión de Azaña se celebraron nuevas elecciones. La campaña fue intensa y apasionada, pero pacífica. Votaron por primera vez las mujeres.
La derecha, aglutinada en la CEDA, acudió unida en torno a un programa mínimo que incluía la reforma de la Constitución y la amnistía para los delitos políticos (Sanjurjo). La izquierda se presentó desunida. Los socialistas estaban desencantados tras dos años de gobierno, los republicanos divididos y los anarquistas anunciaron su abstención. -
Revolución en Asturias
La izquierda interpretó la entrada de la CEDA en
el gobierno como una deriva hacía el fascismo. Al
día de la formación del nuevo gobierno se produjeron huelgas y manifestaciones, fueron especialmente graves en Asturias y Cataluña. En Asturias, los mineros protagonizaron una revolución social que derivó en una auténtica guerra civil fruto del acuerdo entre anarquistas, socialistas y comunistas. El gobierno envió a la Legión, al mando del general Franco, para reprimir el levantamiento. -
República catalana
En Cataluña, la revuelta tuvo un carácter más
político que en Asturias. Contó con el respaldo del
presidente de la Generalitat, Lluís Companys,
que pretendía evitar la entrada de la CEDA en el
gobierno. Por ello, proclamó la República catalana dentro de la República Federal Española. Se declaró el estado de guerra y el Ejército, al mando del general Batet, ocupó la Generalitat. Hubo más de 3500 detenidos, entre ellos todos los miembros del gobierno catalán. Azaña, fue también encarcelado. -
Crisis de gobierno
El Partido Republicano Radical se vio afectado por una serie de escándalos de corrupción, como el caso del estraperlo (una ruleta trucada que bajo soborno se había intentado implantar en varios casinos españoles) y los casos de malversación
de fondos por parte de varios políticos radicales
(asunto Nombela). Estos escándalos agravaron las diferencias en el interior de la coalición gubernamental. Alcalá Zamora decidió, convocar nuevas elecciones para febrero de 1936. -
Estatuto de Estella
El Proyecto de Estatuto Vasco-Navarro fue un proyecto de Estatuto de Autonomía conjunto para las provincias de Álava, Guipúzcoa, Navarra y Vizcaya. La aprobación del Estatuto de Estella se vio retrasada debido a que la oposición lo consideró en exceso confesional, poco democrático e incompatible con la Constitución de 1931. Finalmente fue aprobado en octubre de 1936, ya iniciada la guerra civil. José Antonio Aguirre, principal dirigente del PNV fue elegido primer lendakari. -
Comité de no intervención
El Comité de No Intervención, también conocido como Comité de Londres fue una organización creada a propuesta de Francia y apoyada por Reino Unido con el objetivo de verificar el grado de cumplimiento del Pacto de No Intervención, con el que se buscaba evitar la intervención extranjera en la guerra civil española y la internacionalización del conflicto en un momento de máxima tensión entre democracias y dictaduras en Europa. A pesar de todo, Alemania e Italia no respetaron su compromiso. -
Period: to
El Frente Popular
Desde octubre de 1934 la sociedad había quedado fuertemente polarizada y los discursos políticos
adquirían una gran virulencia. Los partidos de izquierdas, que habían aprendido la lección de su desunión de 1933, constituyeron una gran coalición
electoral, que se denominó Frente Popular. Incluía a los republicanos de izquierda, socialistas, nacionalistas catalanes y gallegos, y los comunistas (PCE y POUM). -
Period: to
Avance hacia Madrid
Los planes iniciales de los rebeldes consistieron en la conquista de Madrid de la forma más rápida posible. Para ello avanzaron sobre la capital desde dos direcciones simultáneas: Mola desde el norte con los “Requetés navarros” y Franco desde el sur con el “Ejército de África”. El Ejército de Franco avanzó rápidamente. Las tropas legionarias se movieron en columnas ligeras, según el estilo de la “guerra colonial”, desbordando continuamente a las fuerzas improvisadas de milicianos que les salían. -
Asesinato de José Castillo
En realidad, en un primer momento el golpe iba más dirigido contra los excesos de la política del Frente Popular, más que contra la República en sí misma.
El 12 de julio se produjo el asesinato por parte de cuatro falangistas del teniente de izquierdas José Castillo, miembro de la Guardia de Asalto. El 13 de julio, como represalia, fue asesinado José Calvo Sotelo. -
Asesinato de Calvo Sotelo
Se produjo en Madrid el asesinato, a manos de un grupo de izquierdistas, del dirigente monárquico José Calvo Sotelo en respuesta al asesinato del
teniente Castillo, que colaboraba con las milicias de izquierda. Su muerte aceleró los planes de golpistas y la sublevación militar se inició en Marruecos el día 17 de Julio, dando origen a la guerra civil que se prolongaría durante 3 años. -
Alzamiento militar
Los conspiradores decidieron adelantar en unos días el golpe para aprovechar el impacto emocional de la muerte del líder derechista. A las 5 de la tarde del 17 de julio de 1936, en Melilla, el coronel Yagüe se alzó en armas contra el gobierno republicano. La sublevación. Superadas sus dudas, el 18 de julio, Franco voló desde Canarias hasta Marruecos para ponerse al frente de las tropas del Protectorado. Desde allí, el alzamiento se extendió al resto de la península. -
Period: to
Guerra Civil Española
Fue una guerra que se desencadenó en España tras el fracaso parcial del golpe de Estado perpetrado por parte de las fuerzas armadas contra el Gobierno electo de la Segunda República. Tras el bloqueo del estrecho de Gibraltar y el posterior puente aéreo que, gracias a la rápida colaboración de la Alemania nazi y la Italia fascista, trasladó las tropas rebeldes desde el protectorado español de Marruecos a la España peninsular en las últimas semanas de julio, comenzó así una guerra civil. -
Relevo de Casares Quiroga
Santiago Casares Quiroga fue relevado como jefe de Gobierno por José Giral, quien decidió entregar armas a las milicias de los sindicatos y de los partidos del Frente Popular. El alzamiento triunfó en el interior peninsular, Galicia, Castilla y León, Navarra, Zaragoza y Andalucía occidental. Los sublevados disponían de las zonas rurales y menos pobladas. Su activo más importante eran las reservas de trigo, teniendo en cuenta además que no tenían que alimentar a las grandes ciudades. -
Masacre de Badajoz
En cuatro días la columna de Madrid avanza, pero al llegar a Badajoz encuentra a miles de milicianos parapetados detrás de las viejas murallas. Yagüe va a tomar la ciudad al asalto, a estilo legionario. Los legionarios y los moros toman Badajoz y la tratan como a una aldea rifeña: asesinan y saquean. A todo hombre que tenga un hematoma en el hombro derecho, lo fusilan en el acto. Durante un tiempo circuló la noticia de que Yagüe había encerrado a milicianos y simpatizantes en la plaza de toros. -
Movilización general
El 29 de octubre se decretó la movilización general para salvar Madrid. Miles de hombres y mujeres fortificaron los accesos y el interior de la ciudad. Muy pronto nacieron las míticas consignas como “no pasarán” y “Madrid, tumba del fascismo”. Pese a los continuos bombardeos, Madrid resistió gracias a las llegadas de las Brigadas Internacionales, los carros de combate rusos y una columna anarcosindicalista, procedente de Barcelona, al
mando del líder sindical Buenaventura Durruti. -
Period: to
Batalla de la carretera de Acoruña
El día 29 de noviembre los sublevados inician el ataque, sorprendiendo a los republicanos y llegando a las puertas de Pozuelo tras un avance de la columna de Siro Alonso de unos 5 kilómetros. El ala izquierda de Gavilán cubre todo el flanco de la columna principal, y la columna Bartoméu avanza al sur de Húmera. Ya al final del día, las tropas rebeldes se ven frenadas frente a Pozuelo y Húmera. -
Period: to
Avance hacia el Mediterraneo
Los mandos republicanos todavía confiaban la posibilidad de ganar la guerra. Para ello, intentaron una serie de reformas en el Ejército: se crearon las brigadas mixtas y se dotó de mandos profesionales (general Vicente Rojo). El nuevo ejército republicano desencadenó nuevas ofensivas, como la que tuvo lugar en Teruel, librada en unas condiciones meteorológicas durísimas, se convirtió en una nueva derrota republicana, a pesar del éxito inicial que supuso la toma de la ciudad. -
Period: to
Ocupación del norte
Las esperanzas de una victoria rápida se fueron. Sería preciso afrontar una guerra de desgaste con la conquista gradual del territorio republicano. Franco decidió concentrar sus esfuerzos en la cornisa cantábrica, un territorio rico en recursos siderometalúrgicos y armamentísticos, y que constituía una amenaza directa a la retaguardia de las líneas franquistas. El 19 de junio caía Bilbao, rota las defensas del famoso “cinturón de hierro”, el 26 de agosto caía Santander y más tarde Asturias. -
Period: to
Batalla del Jarama
La ofensiva la inició el ejército sublevado. Para algunos historiadores, esta ofensiva entra dentro de la batalla de Madrid. La operación inicial era una acción de gran envergadura por el este de Madrid, la mayor parte de dicha batalla tuvo lugar en Rivas-Vaciamadrid, donde aún se pueden ver en la montaña las cuevas del bando Republicano. La batalla toma el nombre de las primeras operaciones con la conquista en poco más de cuatro días de la zona del río Jarama. -
Period: to
Batalla de Guadalajara
La batalla de Guadalajara fue un enfrentamiento en la guerra civil española desarrollado en torno a la ciudad de Guadalajara en un intento de las tropas nacionalistas por penetrar en la capital de España por el norte. Participaron el Ejército Popular Republicano y el Corpo Truppe Volontarie italiano con la Agrupación de carros de asalto y autos blindados, apoyado por otras unidades del Ejército sublevado, en concreto la División de Soria. -
Bombardeo de Guernica
El episodio más destacado de esta ofensiva (la ocupación del norte) fue el bombardeo de Guernica (capital histórica del nacionalismo vasco), el 26 de abril por la Legión Cóndor alemana. Se producía así el primer bombardeo aéreo de la historia sobre la población civil. La ciudad quedaría inmortalizada en la obra de Pablo Picasso como el símbolo de la agresión fascista contra una población desarmada. -
Period: to
Batalla de Brunete
Se conoce como batalla de Brunete al conjunto de operaciones desarrolladas, en esta población y otras aledañas del oeste de Madrid durante la guerra civil española. Esta ofensiva lanzada por el Ejército Popular de la República tenía como objetivo disminuir la presión ejercida por las fuerzas sublevadas del bando franquista sobre Madrid y al mismo tiempo aliviar la situación en el frente Norte. -
Period: to
Batalla de Belchite
La batalla de Belchite fue una batalla de la guerra civil española que tuvo lugar en Belchite (Zaragoza) en el marco de la ofensiva del Ejército Popular sobre Zaragoza. La conquista de esta localidad movilizó un gran número de hombres y medios militares del Ejército Popular que habrían podido ser utilizados en el avance hacia la capital aragonesa, principal objetivo de la operación. -
Period: to
Final de la guerra
Franco decidió emprender definitivamente la ofensiva sobre Cataluña. El día 26 de enero de 1939 entraba en Barcelona sin resistencia. Una marea de exiliados, más de 400.000 personas, huían a Francia, entre ellos todo el gobierno de la República, con el jefe del Gobierno, Juan Negrín, y el presidente de la República, Manuel Azaña. También se exiliaron miembros de la Generalitat y el gobierno vasco. -
Fuero del trabajo
La primera de las leyes fue el Fuero del Trabajo, de clara inspiración fascista y basada en la Carta del Laboro italiana. Proclamaba los derechos del trabajador y de las obligaciones de la empresa; establecía un sindicalismo vertical, en manos de la Falange. -
Period: to
Batalla del Ebro
La batalla del Ebro fue una batalla librada durante la guerra civil española. Fue la batalla en que más combatientes participaron, la más larga y una de las más sangrientas de toda la guerra. Tuvo lugar en el cauce bajo del valle del Ebro, entre la zona occidental de la provincia de Tarragona (Tierra Alta) y en la zona oriental de la provincia de Zaragoza (Mequinenza) y se desarrolló durante los meses de julio a noviembre de 1938. -
Ley de responsabilidades políticas
Con la finalización del conflicto contra los desafectos al régimen se procedió a la institucionalización de la represión, mediante la aprobación de una serie de leyes al servicio del gobierno. La primera ley represiva fue la Ley de Responsabilidades Políticas, con la que se pretendía la depuración total de las personas que habían colaborado políticamente con la República. -
Period: to
Amistad y distanciamiento hacia el eje
El franquismo comenzó orientándose hacia formas totalitarias de tipo fascista. En esos momentos, la colaboración se justificó por la devolución de la ayuda recibida durante la guerra civil española por parte de Alemania e Italia. Ramón Serrano Súñer, ministro de Asuntos Exteriores, fue el responsable del acercamiento internacional a Alemania e Italia. Esta colaboración atravesó diferentes momentos. -
Period: to
La larga posguerra
El resultado de la Guerra Civil española fue la consolidación del régimen dictatorial. El régimen perduró hasta la muerte del dictador en 1975. En sus casi cuarenta años de existencia el franquismo se mantuvo siempre como una férrea dictadura, que reprimía a sus opositores. El franquismo tuvo dos grandes etapas. La primera se desarrolló hasta 1959 y se caracterizó por el intento de establecer un estado totalitario inspirado en el fascismo y afianzado en la autarquía económica. -
Último parte de guerra
El 1 de abril Franco firmó en Burgos el último parte de guerra: “En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. Españoles, la guerra ha terminado”. -
Ley de Represión del Comunismo y la Masonería
Se añadió la Ley de Represión del Comunismo y la Masonería, por la que se incoaba expediente a los acusados de defender ideas contrarias a la religión, la patria y sus instituciones. En los primeros años de la posguerra, la mayoría de las causas fueron juzgadas por tribunales militares en Consejos de Guerra, ante los cuales la indefensión de los
procesados era casi total. Hasta 1945 fueron juzgadas unas 600.000 personas, de las cuales
unas 150.000 serían ejecutadas por este procedimiento. -
Fuero de los Españoles
A partir de 1945, tras la derrota de Alemania e Italia en la II Guerra Mundial, el régimen de Franco se vio forzado a promulgar nuevas leyes que le congraciasen con los vencedores. Así se promulgó el Fuero de los Españoles, que pretendía aparentar que en España los ciudadanos gozaban de unas ciertas libertades políticas. -
Ley del Referéndum
A partir de 1945, tras la derrota de Alemania e Italia en la II Guerra Mundial, el régimen de Franco se vio forzado a promulgar nuevas leyes que le congraciasen con los vencedores. La Ley del
Referéndum Nacional, que reconocía el derecho al voto a los varones mayores de 21 años. -
Period: to
Aislamiento internacional
El final de la guerra mundial inauguró una fase de dificultades exteriores crecientes para el régimen de Franco. Algunos países lo consideraron una continuación de los sistemas de Hitler y Mussolini.
El triunfo aliado en la II Guerra Mundial condenó al ostracismo internacional al régimen de Franco. Estados Unidos, Inglaterra y Francia negaban la legitimidad del gobierno y retiraban sus embajadores. También la ONU negó la entrada de España en la organización. -
Ley de sucesión
A partir de 1945, tras la derrota de Alemania e Italia en la II Guerra Mundial, el régimen de Franco se vio forzado a promulgar nuevas leyes que le congraciasen con los vencedores. La Ley de Sucesión establecía que España se constituía en un “reino” representado en el “Caudillo”, quien había de nombrar su sucesor a título de “rey”. -
Period: to
Los años bisagra
La década de 1950 fue una etapa intermedia entre el retroceso económico de los años 40 y el crecimiento de los 60, en la que se forjaron nuevas relaciones con las potencias occidentales y se introdujeron reformas que abrieron la puerta a la economía de mercado. La Guerra fría llevó a la amenaza de un posible enfrentamiento entre el bloque occidental, liderado por EEUU y ciertos países de Europa occidental, y el bloque comunista sometido a la Unión Soviética. -
Eliminación de las cartillas de racionamiento
Las cartillas de racionamiento eran unas tarjetas con cupones creadas por el Gobierno franquista en la España de la Posguerra para que la mermada población española pudiera salir adelante ante la escasez de alimentos. -
Tratado bilateral España - EEUU
Según los mismos se instalarían en territorio español cinco bases militares estadounidenses a cambio de ayuda económica y militar. Para el régimen franquista supusieron, junto con el concordato con la Iglesia católica firmado un mes antes, la integración definitiva en el bloque occidental tras el aislamiento que había padecido desde el final de la Segunda Guerra Mundial por su vinculación con las potencias del Eje. El gobierno español recibió otras ayudas conocidas como "ayuda americana". -
Period: to
La crisis
En 1956 se inició una crisis múltiple que tuvo un impacto importante en el régimen y obligó
a reformas económicas cuyo máximo exponente fue el Plan de Estabilización. En 1957, Franco realizó una nueva remodelación del Gobierno, e introdujo a los llamados tecnócratas (Laureano López Rodó; Mariano Navarro Rubio; Alberto Ullastres). Algunos
procedentes del Opus Dei, que ocuparon puestos decisivos en la dirección económica. Su objetivo era proceder a una profunda liberalización de la economía. -
Ley de Principios del Movimiento Nacional
La Ley de Principios del Movimiento Nacional reafirmó al Movimiento Nacional como único partido, e instituyó que todos los altos cargos civiles o militares pasaran a ser considerados miembros del Movimiento. En el plano territorial se ratificó el carácter unitario y centralista del Estado. Se abolieron los estatutos de autonomía publicados durante la II República, y se fomentó la marginación de la lengua y la cultura propias de Cataluña, País Vasco y Galicia. -
Plan de Estabilización nacional
El Plan Nacional de Estabilización Económica fue un conjunto de medidas económicas aprobadas por el Gobierno de España en 1959. El objetivo del plan fue la estabilización y liberalización de la economía española. Supuso la ruptura con la política de autarquía del franquismo y posibilitó el inicio de una época de crecimiento económico en el país durante los años sesenta. -
Period: to
Desarrollismo
España conoció un intenso crecimiento económico, el segundo más importante entre los países de la OCDE, después de Japón. El sector industrial actuó como motor del desarrollo económico junto a la expansión de los servicios. Las transformaciones económicas ocurridas en la década de 1960 provocaron la crisis de la agricultura tradicional (ésta se sustentaba en la abundancia de mano de obra y en los bajos salarios). En la década de los sesenta se produjo la terciarización de la economía española. -
Ley sobre Derechos de la Mujer
A lo largo de este periodo (1960 – 1975) la población activa aumentó hasta los 13,3 mill., con una drástica reducción en el sector agrario. La participación femenina también fue creciendo, sobre todo con la aprobación de la Ley sobre Derechos de la Mujer, que ponía fin a algunas de las discriminaciones más degradantes (abandonar el puesto de trabajo por matrimonio). -
Conturbenio de Múnich
En 1962, buena parte de la oposición moderada
(monárquicos, democristianos y liberales), junto
con republicanos y socialistas en el exilio, participaron en Múnich en el IV Congreso del Movimiento Europeo para denunciar internacionalmente la dictadura de Franco. Este primer acercamiento de la oposición, se presentó en la prensa española como un escándalo de grandes proporciones, bautizado como el Contubernio de Munich. -
Ley de Prensa
En 1966, el ministro Manuel Fraga Iribarne promovió una nueva Ley de Prensa. Se trataba de una ley liberalizadora, que suprimía la censura previa, pero imponía limitaciones a la libertad de expresión y fijaba sanciones a autores y editores por el contenido político o ideológico de las publicaciones. -
Ley de Organización Sindical
Pronto una corriente de nuevas leyes vendría a cambiar el panorama en aras de un mayor aperturismo del régimen: Ley de Organización Sindical -
Ley Orgánica del Estado
Pronto una corriente de nuevas leyes vendría a cambiar el panorama en aras de un mayor aperturismo del régimen: Ley Orgánica del Estado. Fue la séptima ley fundamental del Reino, promulgada por el X Gobierno para «culminar» la institucionalización y asegurar la perdurabilidad del régimen después de Franco. Fue aprobada en referéndum el 14 de diciembre de 1966, con el voto favorable del 95,9% de los votantes. -
Period: to
ETA
En la extrema izquierda, una amplia serie de grupúsculos políticos canalizaban el descontento de la juventud más radical. Alguno de estos grupos llegó a la lucha armada: FRAP y el GRAPO. El nacionalismo se mantenía en el País Vasco y Cataluña. El Partido Nacionalista Vasco (PNV), a
pesar de su hegemonía no pudo impedir que un
grupo de militantes organizados formara la banda
terrorista ETA. En 1968 cometió su primer asesinato. -
Proceso de Burgos
A partir de 1970 tuvo lugar un gran aumento de la conflictividad social – obrera, estudiantil y vecinal – y los diferentes gobiernos optaron por recrudecer la represión, lo que atemorizaba a la población, pero aumentaba el descontento y el desprestigio exterior. La movilización contra el proceso de Burgos, por las penas de muerte impuestas a
militantes de ETA, adquirió proporciones desconocidas hasta entonces y obligó a Franco a
conmutarlas. -
Ley General de Educación
El consumismo fue el primer signo evidente de estos cambios y los hogares españoles se
equiparon con modernos electrodomésticos: frigorífico, lavadora... También se popularizó el automóvil, sobre todo a partir del utilitario SEAT 600, que se convirtió en el vehículo de muchas familias. Pero también se produjo en esta década: Acceso a la enseñanza básica. La Ley General de Educación (1970) reorganizó el sistema educativo y posibilitó el aumento de la población escolarizada a todos los niveles. -
Period: to
Final del régimen
La transformación social y económica también se manifestó en el cambio de mentalidad de las nuevas generaciones. Aunque la prensa no informaba, las huelgas y conflictos laborales se incrementaron en estos años. La oposición política, clandestina, se articula en torno al Partido Comunista de España
(PCE), dirigido por Dolores Ibárruri y Santiago
Carrillo. El activismo de una creciente militancia y de los movimientos sociales le erigió como el principal partido antifranquista. -
Operación Ogro
En junio de 1973, Franco había nombrado presidente del Gobierno a Carrero Blanco deslindando el cargo por primera vez de la jefatura
del Estado. El nuevo hombre fuerte del régimen era el único capaz de mantener unidas a todas las familias políticas del franquismo y asegurar su continuidad cuando Franco muriese. En una extraña y arriesgada acción terrorista, la banda ETA logró asesinarlo en pleno centro de Madrid, a escasos metros de la embajada norteamericana (Operación Ogro). -
La Junta Democrática
Ante la inminente desaparición del Caudillo, la oposición creó organismos unitarios para definir una verdadera alternativa al régimen: La Junta Democrática, creada en torno al PCE, integraba a partidos de izquierda. -
El espíritu del 12 de febrero
El nuevo presidente del gobierno, Carlos Arias Navarro, pronunció un discurso en la toma de posesión, que pretendía unir aperturistas con inmovilistas hacia un mayor pluralismo político. Así se presentaron reformas sindicales, una nueva ley municipal que permitiese la elección de alcaldes y otra sobre asociaciones políticas. Este discurso aperturista o espíritu de febrero, no gustó al sector
inmovilista (búnker) del franquismo. -
Conflicto del Sahara
El rey Hassan II de Marruecos, que contaba con el apoyo de EEUU para frenar una posible expansión de la Argelia socialista, organizó la Marcha Verde, una invasión pacífica del territorio que movilizó a decenas de miles de civiles. Ante el peligro
de un conflicto bélico con Marruecos, España optó
por claudicar. El 14 de noviembre se firmó el acuerdo de Madrid, que suponía la entrega del Sahara a Marruecos y a Mauritania. El abandono de España inició un conflicto no resuelto en la actualidad. -
Plataforma de Convergencia Democrática
Ante la inminente desaparición del Caudillo, la oposición creó organismos unitarios para definir una verdadera alternativa al régimen: La Plataforma de Convergencia Democrática, se creó en torno al
PSOE y uniría a grupos democristianos, la UGT y el PNV. -
Muerte de Franco
En un contexto de condena internacional de la represión franquista – retirada de embajadores europeos -, de agudización de tensiones en el propio régimen y de crisis política provocada por el Sahara, el 20 de noviembre de 1975 y tras una larga agonía provocada por una tromboflebitis, fallecía Franco a los 83 años de edad. Dos días después
se aplicaba la Ley de Sucesión y Juan Carlos I de Borbón se convertía en rey de España.