-
El 17 de octubre estalla una guerra civil entre liberales y conservadores, motivada por el descontento económico, social y político. Fue uno de los conflictos más sangrientos del país hasta ese momento.
-
Estados Unidos apoya la independencia de Panamá, desatando un sentimiento de traición en Colombia. Este episodio intensificó la desconfianza hacia las potencias extranjeras.
-
El gobierno de Reyes implementa reformas educativas para promover la paz nacional. Aunque buscaban unificar al país, muchas comunidades quedaron excluidas.
-
Enfrentamientos entre comunidades indígenas y latifundistas en la Sierra Nevada revelan las tensiones por la tierra. Este evento fue silenciado por la prensa nacional.
-
Ante la injusticia social y la represión obrera, surge un movimiento político alternativo. Aunque legal, fue perseguido y estigmatizado por décadas.
-
Trabajadores del tren protestan por condiciones laborales injustas. La represión policial muestra cómo el Estado priorizaba el orden sobre el diálogo
-
El magnicidio del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán genera un estallido de violencia en Bogotá y otras ciudades. Marca el inicio de una época conocida como “La Violencia”.
-
En medio de "La Violencia", campesinos liberales son masacrados por fuerzas conservadoras. Este patrón de represión se repetiría en muchas regiones.
-
El general Gustavo Rojas toma el poder con promesas de paz, pero pronto impone un régimen autoritario que silencia medios y movimientos sociales.
-
Liberales y conservadores pactan alternarse el poder por 16 años, excluyendo a otras fuerzas políticas. Aunque redujo la violencia partidista, dejó fuera a los nuevos movimientos sociales.
-
Campesinos armados en Marquetalia forman las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, como respuesta a la exclusión política y militarización estatal.
-
Crímenes cometidos por paramilitares, con complicidad estatal, dejan más de 300 muertos. Fue uno de los casos más oscuros de violencia política de fin de siglo.
-
Se promulga una nueva carta magna que reconoce derechos fundamentales y diversidad étnica. Aunque esperanzadora, su implementación fue limitada por la violencia.
-
Grupos paramilitares se agrupan con la excusa de combatir la guerrilla. En la práctica, causan masacres, desplazamientos y control territorial violento.
-
Durante 72 horas, la guerrilla toma control total de la capital del Vaupés. Este ataque evidenció la expansión del conflicto a territorios abandonados por el Estado.
-
Acuerdo entre Colombia y EE. UU. para combatir el narcotráfico. Si bien incrementó la ayuda militar, también aumentó los daños ambientales y sociales en zonas rurales.
-
Tras más de 50 años de conflicto, se firma un acuerdo histórico. Aunque imperfecto, significó un respiro para miles de comunidades campesinas.
-
A pesar del acuerdo, cientos de defensores de derechos humanos y líderes comunitarios fueron asesinados. La violencia cambió de forma, pero no desapareció.
-
Jóvenes, campesinos y comunidades urbanas se manifiestan contra la desigualdad y la represión. El Estado responde con fuerza, generando indignación internacional.
-
Aunque se han intentado nuevas negociaciones con grupos armados, el proceso de “Paz Total” avanza lentamente y aún enfrenta resistencias tanto internas como externas.