-
Se le atribuye la identificación, probándose consigo mismo, de cientos de plantas medicinales y venenosas, en su propio jardín botánico. Murió de una sobredosis tóxica realizando sus investigaciones
-
En el Egipto Antiguo la casta sacerdotal era la que poseía los venenos. Describen advertencias para el uso de cannabis indicus y Fruto de la adormidera
-
Se describen , efectos de la embriaguez con cerveza y del veneno de serpientes.
-
Descubierto por el egiptólogo alemán Georg Ebers, presenta las primeras referencias escritas de forma explícita sobre venenos, describe el opio, el acónito, hioscina, helebro, conina, papaver, cáñamo índico y metales tóxicos como el plomo y cobre.
-
Se citan en algunos venenos vegetales como el oleandro y minerales como el arsénico y el mercurio, se dan recomendaciones para antídotos a base de miel, mantequilla, etc. para envenenamientos.
-
Sushruta (siglo VII a.n.e)(700-601 a.n.e), (padre de la cirugía y precursor de la cirugía plástica), que escribió el diagnóstico y tratamiento de las picadas o mordidas por insectos o reptiles venenosos, así como los venenos naturales o artificialmente preparados por el hombre.
-
El médico griego Empédocles postula la teoría de los cuatro elementos (agua, aire, tierra y fuego) como base de la materia y la enfermedad, incluyendo la toxicidad.
-
Hipócrates en el siglo V (500-401 a. C) describió los principios de la Toxicología, hizo también referencia al control de la absorción del tóxico y detalló el cólico saturnino de la intoxicación por plomo, también llamada saturnismo.
-
(370-286 a.C) Filósofo y botánico griego describió las plantas de su tiempo y señaló algunas venenosas; Expuso también el modo de preparar venenos de acción más o menos lenta.
-
(185-135 a.C) Describió dos poemas: Alexipharmaca de los venenos de origen vegetal y de los minerales y sus propiedades tóxicas metafísica; y Theriaca, sobre antídotos y tratamientos para esas sustancias
-
(131 - 201 a.C) Galeno de Pérgamo en su libro De Antidotis libri, relacionado con la Toxicología, menciona la fórmula para preparar la triaca y recomienda su ingestión en forma habitual para protegerse de la acción de los venenos.
-
Estudio las intoxicaciones por mercurio entre los esclavos que trabajaban en las minas de oro. Hizo un interesante aporte toxicológico en su De Universa Medica al discutir sobre venenos y antídotos.
-
Le corresponde el mérito de haber notado que la conjuntiva puede absorber los venenos, y que introducidos por esta vía pueden dar lugar a fenómenos de intoxicaciones generalizadas.
-
Dedicó uno de sus siete libros a los medicamentos, los venenos y sus efectos.
-
(982 - 1037 a.C) En el libro V de su canon de medicina, trata las drogas y sus prescripciones; murió intoxicado por un midriático preparado con opio, en Asia meridional.
-
En esta época se generaliza la figura de los catavenenos y la idea de que el veneno era un arma de mujer. La historia de la Toxicología recoge el nombre de famosas mujeres envenenadoras como Lucrecia Borgia, Madame Toffana, Catalina.
-
Pedro de Abanos, en su obra De Remedius Venenorum revolucionó el pensamiento arábigo de la época y dividió a los venenos en tres categorías: animal, vegetal y mineral, como lo hizo Dioscórides 1 400 años antes.
-
(1304 - 1135 a.C) Da consejos para evitar las intoxicaciones y prescribe su tratamiento. Tratado ̈los venenos y sus antídotos¨ desarrolla esquemas de tratamientos. Escribió sobre conceptos de biodisponibilidad, notó que sustancias como la leche, la manteca y la crema podrían retrasar la absorción intestinal.
-
Padre de la toxicología-toxicon, este destacado investigador fue pionero en emplear el concepto de dosis con sentido cuantitativo y enunció los principios básicos de la Toxicología
-
Alertó sobre los peligros de la exposición al mercurio y al plomo relacionado con los procesos de orfebrería.
-
El empleo de técnicas de laboratorio como complemento de la Medicina Legal condujo al diseño de métodos de separación e identificación de sustancias, algunos de los cuales, con variantes, siguen aplicándose hasta hoy en día.
-
En 1812 publicó el primer libro dedicado a la toxicología. (1787- 1853 a.C) En este mismo año fue publicado Tratado de Toxicología General demuestra que el veneno no se queda en el tubo digestivo como se pensaba hasta entonces, si no es capaz de llegar a las vísceras y órganos internos del cuerpo, lo que es reconocido actualmente como Tóxico cinética.
-
Humboldt y Bonpland fueron los primeros científicos en estudiar propiedades venenosas de las drogas en América a los comienzos del siglo XIX (1801-1900).
-
Mateo Buenaventura Orfila, demuestra que el veneno no se queda en el tubo digestivo como se pensaba hasta entonces, si no que es capaz de llegar a las vísceras y órganos internos del cuerpo, lo que es reconocido actualmente como Toxicocinética
-
La bibliografía médico-legal-toxicológica comienza en la Habana desde 1839, con las publicaciones y trabajos realizados por reconocidos médicos de la época.
-
El doctor Le Riverend y Langrou, médico francés, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana, publicó el primer libro sobre Toxicología en Cuba
-
Entre los pueblos prehispánicos de Colombia, los indios usaban venenos extraídos de ranas para producir veneno para la caza y realizar prácticas mágico-religiosas.
-
Se inicia el desarrollo de pruebas de toxicidad in vitro.
-
La Toxicología se ha desarrollado rápidamente, cuando se dispara la producción de moléculas orgánicas como drogas, pesticidas y sustancias químicas de uso industrial y militar. La primera revista científica sobre Toxicología, fue creada por Coulston, Lehman y Hayes, en Estados Unidos.
-
Japón enfrentó el "síndrome del aceite tóxico" debido al consumo de aceite de cocina adulterado con sustancias tóxicas, causando miles de muertes y enfermedades graves.
-
Emilio Astolfi, fundador y formador de la primera cátedra de Toxicología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires; Waldemar Almeida, médico brasilero, pionero de la Toxicología en Brasil, hizo grandes aportes en el campo de la investigación y creó la cátedra de Toxicología y el Centro de Estudios Toxicológicos.
-