Linea de tiempo sobre los principios conceptuales de la pedagogia critica

  • Pedagogía crítica
    1556

    Pedagogía crítica

    Se caracteriza por la búsqueda de la transformación social en términos de mayor justicia e igualdad para las personas.
  • Juan Amos Comenio

    Juan Amos Comenio

    Pionero de la pedagogía, su fuerza está en su convencimiento de que la educación tiene un importante papel en el desarrollo de las personas.
  • Jhoann Heinrich Pestalozzi

    Jhoann Heinrich Pestalozzi

    Considerado el padre de la pedagoga moderna, se caracterizó por su crítica a la pedagogía tradicional, inclinándose hacia la educación popular, que integrara a los niños pobres,
  • Jean Jacques Rouseausu

    Jean Jacques Rouseausu

    La educación debe centrarse más en el niño y menos en el adulto. Es importante estimular el deseo de aprender.
  • María Montessori

    María Montessori

    Desarrolló un método pedagógico diferente centrado en el desarrollo y la madurez social del estudiante en lugar de basarse en el aprendizaje homogéneo y estándar.
  • Jean Piaget

    Jean Piaget

    Creador de la teoría del desarrollo cognitivo, afirma que los niños aprenden y desarrollan su conocimiento en 4 etapas claramente definidas.
  • David Ausubel

    David Ausubel

    La teoría de Ausubel sugiere que el profesor puede facilitar el aprendizaje significativo por recepción, mediante seis tareas fundamentales: Determinar la estructura conceptual y proposicional de la materia que se va a enseñar: el profesor debe identificar los conceptos y proposiciones más relevantes de la materia.
  • Paulo Freire

    Paulo Freire

    Defensor de la pedagogía critica, censuro enfáticamente a la educación tradicional, o llamada educación bancaria; impulsó su propio método de alfabetización, que tuvo influencia en las renovaciones pedagógicas de América Latina, África y Europa.
  • Jürgen Habermas

    Jürgen Habermas

    Miembro más eminente de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt y uno de los exponentes de la Teoría crítica desarrollada en el Instituto de Investigación Social. Entre sus aportaciones destacan la construcción teórica de la acción comunicativa como parte de la democracia deliberativa.
  • Abraham Magendzo

    Abraham Magendzo

    Apunta a fortalecer la formación ética de la persona, a orientar el proceso de crecimiento y autoafirmación personal y a orientar la forma en que la persona se relaciona con otras personas y con el mundo (Magendzo, 2006, p. 15)