Cristianismo e1576678409201

línea de tiempo sobre la historia del cristianismo

  • 1305

    1305 – Cautiverio de Aviñón

    1305 – Cautiverio de Aviñón
    El Papa Clemente V traslada la sede papal de Roma a Aviñón, bajo fuerte influencia de la monarquía francesa. Esto debilita la autoridad del papado romano y genera críticas por la corrupción y la dependencia política.
  • 1378

    1378 – Cisma de Occidente

    1378 – Cisma de Occidente
    Se eligen simultáneamente varios papas (en Roma, Aviñón y Pisa), lo que provoca una profunda división en la Iglesia Católica y genera confusión entre los fieles. El escándalo socava aún más la confianza en el liderazgo eclesiástico.
  • 1450

    1450 – Invención de la imprenta (Gutenberg)

    1450 – Invención de la imprenta (Gutenberg)
    Johannes Gutenberg crea la imprenta de tipos móviles, revolucionando la producción de libros. Permite una difusión masiva del conocimiento, incluyendo la Biblia, y fortalece la alfabetización en Europa.
  • 1453

    1453 – Caída de Constantinopla

    1453 – Caída de Constantinopla
    La toma de Constantinopla por los otomanos lleva a muchos sabios bizantinos a huir a Europa occidental con manuscritos griegos, revitalizando el conocimiento clásico e impulsando el pensamiento crítico.
  • 1486

    1486 – Bartolomé Díaz llega al Cabo de Buena Esperanza

    1486 – Bartolomé Díaz llega al Cabo de Buena Esperanza
    Explora una nueva ruta marítima hacia Asia bordeando África, lo que debilita el monopolio comercial que la Iglesia había justificado en términos religiosos.
  • 1492

    1492 – Descubrimiento de América

    1492 – Descubrimiento de América
    Cristóbal Colón llega al Nuevo Mundo, lo que amplía la visión geográfica del mundo y desafía las ideas tradicionales sostenidas por la Iglesia sobre la estructura del universo.
  • 1498

    1498 – Vasco de Gama llega a la India

    1498 – Vasco de Gama llega a la India
    Su viaje confirma las rutas comerciales directas con Asia, debilitando la influencia de la Iglesia sobre el comercio y la cultura.
  • 1500

    Siglo XIV – Humanismo Renacentista

    Siglo XIV – Humanismo Renacentista
    Movimiento filosófico que promueve el retorno a las fuentes clásicas grecolatinas. Fomenta la libertad de pensamiento, la dignidad del individuo y el estudio crítico de los textos, lo que afectará la interpretación de la Biblia.
  • 1517

    1517 – Publicación de las 95 Tesis por Lutero

    1517 – Publicación de las 95 Tesis por Lutero
    Martín Lutero clava sus tesis en Wittenberg, criticando las indulgencias y otros abusos. Este acto es el catalizador de la Reforma Protestante.
  • 1518

    1518 – Viaje de Magallanes (circunnavegación)

    1518 – Viaje de Magallanes (circunnavegación)
    La expedición de Magallanes demuestra que la Tierra es redonda, contradiciendo la cosmovisión tradicional eclesiástica y reforzando los descubrimientos científicos.
  • 1543

    1543 – Copérnico y la teoría heliocéntrica

    1543 – Copérnico y la teoría heliocéntrica
    En su obra De revolutionibus orbium coelestium, Nicolás Copérnico propone que el Sol es el centro del sistema solar, no la Tierra, contradiciendo la interpretación oficial de las Escrituras por la Iglesia.
  • Siglo XVI – Formación de Estados Nacionales

    Siglo XVI – Formación de Estados Nacionales
    Reyes y príncipes fortalecen su autoridad frente al papado, defendiendo el derecho de gobernar sin interferencia eclesiástica. Esto crea un contexto favorable a la Reforma.
  • Siglo XVI – Avances científicos

    Siglo XVI – Avances científicos
    Se desarrollan invenciones como el reloj mecánico, los anteojos, y avances químicos y metalúrgicos. Estas mejoras transforman la vida diaria y reducen la dependencia en explicaciones sobrenaturales.
  • Siglo XVI – Surgimiento de la burguesía

    Siglo XVI – Surgimiento de la burguesía
    Una nueva clase social, impulsada por el comercio y la industria, cuestiona el control económico y espiritual de la Iglesia sobre la sociedad y promueve el individualismo.
  • Siglo XVI – Expansión de las universidades

    Siglo XVI – Expansión de las universidades
    Gracias a la imprenta y al humanismo, florecen instituciones educativas que fomentan la investigación, la crítica textual y el estudio directo de las Escrituras.