
Línea de tiempo sobre el devenir histórico del concepto de Interculturalidad y su relación con la Educación
By gioandres
-
Es una categoría meramente descriptiva, que alude a la existencia de relaciones “entre” culturas, o entre actores sociales o individuos culturalmente diversos entre sí.
-
Para la educación de las comunidades indígenas tendrán en cuenta su realidad antropológica y fomentarán la conservación y divulgación de sus culturas autóctonas.
-
En los artículos del 1 al 13, se registran aspectos de la normativa sobre reconocimientos de diferencia cultural.
-
Art1 para las zonas de difícil acceso y apartada del país, se podrá nombrar como docente a un bachiller; para las comunidades indígenas el requisito esencial no es el mínimo de escolaridad, sino que sea bilingüe.
-
La idea de interculturalidad comenzó a ser investida de valoraciones de respeto y reconocimiento, a partir de su uso en programas de educación bilingüe en los cuales se la utilizó en oposición a la idea de lo bicultural.
-
La interculturalidad empieza a entenderse en América Latina desde los años 80 en relación con las políticas educativas promovidas por los pueblos indígenas, las ONG‟s y/o el mismo Estado, con la educación intercultural bilingüe (EIB)
-
Se recalcó la necesidad de establecer políticas nacionales de plurilingüismo y multietnicidad, proponiendo, entre otras, la oficialización nacional o regional de las lenguas indígenas y políticas educativas globales. Se acordó recomendar el cambio de la denominación por “educación intercultural bilingüe”
-
Una elaboración conceptual temprana del término habría sido la de Mosonyi y Rengifo, según la cual, todas las culturas deberían conservar su propia personalidad y deberían estar en contacto abierto y recíproco entre sí, produciendo un “diálogo productivo en condiciones de igualdad”
-
El Estado lo utilizó en la reforma constitucional de 1983, donde se dispone que “En los sistemas de educación que se desarrollan en las zonas de predominante población indígena, se utilice como lengua principal de educación el quichua o la lengua de la cultura respectiva y el castellano como lengua de relación intercultural”.
-
Entre 1980 y 1990 lo intercultural fue asumiendo un sentido socio-estatal de burocratización. Al legalizar la EIB como “derecho étnico y colectivo” y como programa educativo para indígenas -algo que sucedió en la mayoría de países latinoamericanos con poblaciones indígenas (respaldado por la firma del Convenio 169 de la OIT)-
-
Art. 1. La metodología Escuela Nueva se aplicará en la educación básica en todas las áreas rurales del país.
Art. 4 La metodología es responsabilidad del MEN
Art. 7. Se exceptúan de la aplicación de este decreto las poblaciones étnicas minoritarias que apliquen programas de Etnoeducación. -
Con la expedición de la Constitución de 1991, Colombia dio apertura al reconocimiento de la diversidad cultural oponiéndose a la idea de una cultura homogénea implementada desde la colonia.
-
En Colombia el Programa Nacional de etnoeducación promovió el Diseño Curricular pertinente y bilingüe, Capacitación, Investigación, Diseño y Elaboración de Material Educativo, pero con escasos resultados de impacto
-
En Colombia Ley 115 de 1994, en su artículo 56 sobre Principios y fines, plantea que para la educación en los grupos étnicos tendrá en cuenta los criterios de integralidad, interculturalidad, diversidad lingüística, participación comunitaria, flexibilidad y progresividad.
-
En Colombia. Decreto 804 de 1995 se establece la interculturalidad como rasgo constitutivo y propio de la educación escolarizada que se promueve para los grupos étnicos.
-
Organizado por la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (Uraccan), el Saskatchewan Indian Federated College (SIFC), de Canadá, y la Universidad de La Paz (UPAZ), en Costa Rica. Esta reunión fue un espacio en el cual se intercambiaron ideas acerca de veintitrés experiencias en curso, representadas en el evento.
-
En Colombia. Decreto 1122 de 1998, reglamenta la implementación de la Catedra de Estudios Afrocolombianos (CEA) con carácter obligatorio para todos los planteles educativos y privados a nivel básico y universitario.
-
Evento organizado por Uraccan, en Nicaragua.
-
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (en adelante UNESCO), en el año 2001 expidió la declaración universal sobre la diversidad cultural.
-
Organizada por el Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe
-
Organizado por la Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe (Cgeib) de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de México y el Instituto Internacional de la Unesco para la Educación.
-
Según su decreto de creación (10 de diciembre de 2003), las universidades interculturales mexicanas tienen la función de “impartir programas de educación superior y formar a profesionistas comprometidos con la valoración, estudios, la investigación y la enseñanza de las lenguas y culturas indígenas”
-
Organizado por Unesco-Iesalc y el Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de Bolivia. presentaron aspectos específicos de estudios diagnósticos de los diferentes países con acento en los problemas de acceso y permanencia en la educación que afectan a estas poblaciones
-
Organizado por el Programa Universitario México Nación Multicultural de la UNAM y por el Programa de Educación Intercultural Bilingüe (Proeib)
-
Realizado en Campo Grande, Universidad Mato Grosso do Sul, Brasil.
-
Crea la Dirección Nacional de Educación Bilingüe estableciendo “programas de educación y promoción para los grupos indígenas” para lograr que los pueblos culturalmente diferenciados desarrollen una educación de calidad, con equidad, eliminando la exclusión y marginalidad mediante un proceso de educación intercultural”
-
En Colombia. Decreto 2406 de junio de 2007 buscaba ya no una educación “para” grupos étnicos sino “de” ellos.
-
La nueva Constitución de Ecuador, aprobada en referéndum popular, identifica la nueva educación como “participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez
-
Las tres Universidades Indígenas (aymara, quechua, y guarani), decretadas por el gobierno de Evo Morales en Bolivia a finales de 2008 y que ya están siendo implementadas en 2009.
-
Bolivia declara, en su nueva Constitución de 2009, el carácter “intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo”
-
En Colombia. En muchos territorios indígenas el Estado ha contratado a las organizaciones indígenas como operadores del SEIP, en una modalidad híbrida entre tercerización del servicio público, subsidiando a la demanda, y el reconocimiento de la autonomía de los pueblos.
-
En Colombia. La contratación pública de educadores para Educación Indígena, o en el marco de la implementación del SEIP, se rige por los Decreto 804 de 1995, 3982 de 2006 y 2500 de 2010
-
Que reglamentó transitoriamente el SEIP y el decreto 1953 de 2015, con el que se definió concertadamente el procedimiento para que los Territorios Indígenas lleguen a manejar, previa certificación de requisitos mínimos.