-
Explica que es necesario que lo percibido exista realmente. El alma no puede pensar sin representaciones sensibles, y si falta un sentido también faltarán los correspondientes conocimientos.
También marca como objetivo de la educación despertar la inteligencia de los jóvenes para que asuman posiciones de liderazgo en la sociedad. -
Propone un tipo de educación que permite adquirir virtudes, cualidades y privilegios y despertar, alimentar y desenvolver las facultades del hombre.
La fuente del saber esta en diferenciar lo bueno de lo malo, ya sea para el individuo o para la sociedad. -
Sus aportes se deben a la exigencia de un método más eficaz en las tareas científicas y poder desterrar las rutinas escolares tradicionales.
Propone la duda como método y la discusión como técnica, argumentando que el pensamiento es el método para no tener dudas. -
Guiada por tradiciones religiosas y culturales que dieron origen a escuelas cristianas. Surge el campo conceptual de la pedagogía, referido a fuentes primarias de pedagogos que dieron origen a la construcción y funcionamiento de ésta como ciencia. (Principales exponentes: Comenio, Rousseau, Pestalozzi).
-
Escribió la obra “Didáctica Magna”, enmarcada por el concepto de escuela y escolarización desde temprana edad entorno al método y crea la ciencia de la educación.
-
En su obra “El Emilio” evidencia preocupación por el niño. Plantea la importancia de diferenciar niños y adultos en cuanto a su aprendizaje. También plantea que la educación debe desarrollarse de acuerdo a la naturaleza, partiendo de la idea de que la naturaleza es buena y que el niño debe aprender por sí mismo en ella.
-
Ideología que considera al hombre como un ser subsistente y autónomo, pero esencialmente social y comunitario, un ser libre pero no aislado, un ser trascendente con un puro valor en sí mismo.
Kant concibe a las personas como valor absoluto, distinguiéndolos de cosas u objetos, logrando una educación moral hacia la autonomía. -
“La educación es el desarrollo natural, progresivo y sistemático de todas las facultades”
Reforma la pedagogía tradicional y desarrolla en profundidad el concepto de la educación e incluye la didáctica. Defiende la individualidad del niño y la preparación de los maestros. -
Siguió principios Kantianos en el marco del desarrollo de la cultura y la moral del ser humano e intenta fundamentar la pedagogía en la psicología y la filosofía.
Plantea que el maestro debe conocer dos ciencias: La que enseña y la que fundamenta su razón de ser. -
Sacerdote católico que diseñó un proyecto educativo que fue capaz de armonizar la vinculación de la iglesia con la formación profesional y la solidaridad familiar.
-
Su teoría se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla.
Considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo e introduce el concepto de “Zona de desarrollo próximo” que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial.
Ver mas en:
https://youtu.be/lhlhebWLqc0 -
El desarrollo del niño no se logra de manera lineal y regular, sino por etapas a través de las cuales el niño revela una sensibilidad particular.
Su pedagogía se caracteriza por una educación en proceso, donde “el niño construye al hombre”, se logran mejores aprendizajes cuando se aprovecha la experiencia sensorial para desarrollar los sentidos por medio del arte, la música, el teatro y la expresión. -
Se preocupa por la comprensión de los procesos de aprendizaje, centrándose en los procesos cognitivos: el pensamiento, la solución de problemas, el lenguaje, la formación de conceptos y el procesamiento de la información.
Sus principios se fundamentan en la participación activa del estudiante en el proceso de aprendizaje y la creación de aprendizajes que estimulen a los estudiantes a hacer conexiones mentales con material previamente aprendido. -
Teoría psicológica que se construye desde un enfoque organicista del individuo y que se centra en el aprendizaje generado en un contexto escolar. Se trata de una teoría constructivista, ya que es el propio individuo el que genera y construye su aprendizaje.
Ausubel entiende que para que una teoría del aprendizaje escolar sea realista y científicamente viable debe ocuparse del carácter complejo y significativo que tiene el aprendizaje verbal y simbólico. -
Se ve influenciada por los medios de comunicación y de la información y las nuevas tecnologías, desarrollando nuevas competencias en los estudiantes y acercándolos a las dinámicas del mundo contemporáneo.
Mas información en:
https://youtu.be/pRoQA3yld3E -
Es la reflexión de la práctica educativa y la producción de nuevas prácticas sustentadas por conocimientos y principios teóricos.
-
Abbagnano, N., Visalberghi, A., & Campos, J. H. (1964). Historia de la pedagogía (Vol. 5). México: Fondo de cultura económica. Galeano, R. Rueda, E. (2017). LEM Teoría de la Pedagogía. Universidad de Santander CVUDES. Colombia. Gilbert, R. (1977). Las ideas actuales en pedagogía (No. 371.3 G5Y). Gramsci, A., & Vega, A. G. (1967). La formación de los intelectuales. México: Grijalbo.