-
Juan Amos Comensky Comenio
Autor de la obra Didáctica Magna. Advierte que las aptitudes del niño deben ser desenvueltas de manera Natural, ya que la educación comienza en la infancia -
J.J. Rossea (1712-1778)
Plantea que "El niño es el centro y fin de la educación"
Realiza una obra llamada "El Emilio" Donde para plantear el problema psicopedagógico debe tener consideraciones psicológicas. -
Juan Enrique Pestalozzi
Ofreció una educación con los niños pobres. Consideraba que la práctica educativa había equivocado su ruta, limitándose a llenar el alma infantil con oropeles de un saber
enciclopédico, no percibe la mayor importancia que tiene el desarrollo armónico de las facultades humanas. -
Hebart
Junto a Pestalozzi, afirman que la pedagogía en la ciencia debe fundamentarse en la psicología y la ética, estableciendo las bases de una pedagogía funcional. -
Ellen Key (1849-1926). -movimiento de la renovación del naturalismo-
Su obra El siglo de los niños, hace notar que las reformas aisladas en la escuela moderna pierden significación, no sirven para preparar conscientemente la gran evolución que derrumbe la totalidad del sistema existente sin dejar piedra sobre otra. -
Gabino Barrera
América Latina toma consciencia del problema educativo, el exponente principal en México Gabino Barrea -
Tiedemann
Publico la obra de Observaciones sobre el desarrollo de las facultades psíquicas del niño, posteriormente traducido al francés (1863-1871)por Michealu y Bertrand Pérez, tomando mas relevancia. -
"pedagogía de la acción"
Esta corriente pedagógica se centra en el niño, siendo opuesto a la pedagogía tradicional. Considerando el hecho educativo
como una acción y una actividad. -
Víctor Mercante y Dr. Senet. Ernesto Meumann
Resumieron los trabajos en su obra Lecciones sobre la pedagogía experimental -
Investigación psicopedagogia
Wundt abre laboratorios de psicología experimental, siendo México un paisa en en abrir laboratorios adaptando pruebas anteriores, teniendo un control positivo de diferentes pruebas -
Thorndike, Binet y Mûnsterberg
Realizan aportes a la investigación psicopedagoga, incluyendo las pruebas propias realizadas por Binet -
Primer Congreso Mexicano del Niño
Existe la atención a niños "anormales" o con capacidades diferentes -
José Manuel Puig Casauranc
Pensó en la educación como un instrumento de progreso y desarrollo económico. -
Dr. Rafael Santamarina
Funda la escuela de recuperación mental "José Gonzales Padilla" -
Narciso Bassols
Plantea que urge cambiar en el mundo contemporáneo
la distribución de los medios de producción
en una mejor forma y ésta era el socialismo. -
Dr. Roberto Solís Quiroga
Creación del instituto medico pedagógico, que agrupa las escuelas de recuperación mentales fundadas por el Dr. Santamarina. -
Clínica de la conducta
Se encarga de la prevención, el diagnostico del
tratamiento de los problemas de comportamiento en niños
de 6 a 15 años que se canalizaban a las escuelas primarias y secundarias -
Lazaro Cardenas
Propuso una
filosofía de la educación de tipo socialista.
Elaboro el programa de estudios para primarias organizándola con una estructura de complejos rusos. -
Escuela Normal de Especialización
Teniendo como director al Dr. Roberto Quiroga Solís, inicia sus carreras de especialistas en la educación anormales ,mentales y menores infractores. -
Ampliación de la Escuela Normal de Especialización
Dos años después de su fundación, se ofrecen carreras de Maestros especialistas en ciegos y Maestros especialistas en sordos. -
Fundación de la Clínica de Ortología
Tiene como finalidad apoyar a los niños y jóvenes escolares con
trastornos de lenguaje. -
Creación del Instituto para la Rehabilitación de Niños Ciegos y Débiles Visuales
Tiene la misión de captar la atención de la población infantil que sufría discapacidad o debilidad visual -
Dirección General de Educación Especial,
Fundada por la Secretaría de Educación Pública con el propósito de organizar, dirigir y vigilar el sistema de atención de los estudiantes "atípicos". Teniendo como primera directora general a la Profesora Odalmira Mayagoitía Alarcón -
Instituto de Psicopedagogía
En este año el Dr. Enrique García Ruiz vuelve a dirigir al institución, acumulando experiencias por 35 años, llevándolo a un desenvolvimiento que comprendían ya en 1945 las actividades técnicas y sociales que corresponden a una institución de este tipo.