Image

Linea de tiempo Psicología Clínica

By bagora3
  • Period: 1400 to

    Renacimiento/humanismo

    Cambio de paradigma, se dejó de explicar los asuntos humanos de forma teológica y se empezaron a buscar explicaciones naturales.
    Siendo así que la medicina rescata la enfermedad mental del dogma eclésiastico sin embargo no tenía aun la capacidad para tratarla de forma eficaz
  • Period: to

    Ilustración

    Partiendo de un pensamiento mecanicista-organicista que considera los organismos como maquinas sin alma.
    En medicina predomina una visión correctiva que busca eliminar lo que sobra y proporcionar lo que falta en el enfermo.
    Fue una epoca de clasificaciones repercutiendo en la psicología en los sistemas actuales de diagnóstico.
  • Nombramiento de Pinel como directo del psiquiátrico Salpetriére

    Nombramiento de Pinel como directo del psiquiátrico Salpetriére
    Supuso reformas significativas en las prácticas hacia los pacientes en el psiquiátrico que posteriormente se volverían un estándar.
    -Realizar historias clínicas minuciosas partiendo de observaciones sistemáticas de los pacientes.
    -Registraba porcentajes de cura o mejora en la población del hospital.
  • Period: to

    Siglo XIX

    Despegue de la psicología.
    Wilhelm Wundt (1832-1920), considerado como el primer psicólogo establece la psicología como una ciencia natural para ello utiliza procedimientos científicos como la observación y la experimentación para indagar sobre los procesos psicológicos.
  • Primer centro de medición psicológica en el South Kensington...

    Primer centro de medición psicológica en el South Kensington...
    Museum de Londres por Sir Francis Galton
  • Primer clínica psicológica del mundo

    Primer clínica psicológica del mundo
    Ligthner Witmer (1867-1956) considerado el primer psicólogo clínico, trató el caso de un niño con problemas de aprendizaje y posteriormente establece en Pensilvania la primer clínica psicológica.
    Organizó el primer programa de formación de psicólogos clínicos.
  • Teoría psicoanalítica

    Teoría psicoanalítica
    Freud retoma y populariza el concepto del trauma de Charcot y esquematiza en el psicoanálisis la aplicación del principio de conservación de la energía a las fuerzas mentales donde lo que hace actuar al ser humano es principalmente el inconsciente.
  • Descubrimiento de bacteria de la sífilis

    Descubrimiento de bacteria de la sífilis
    Al descubrir la Treponema pallidum se relacionó y generalizó que los trastornos mentales tienen una causa orgánica.
  • Surgimiento del conductismo

    Surgimiento del conductismo
    Surge como oposición a la psicología experimental siendo Watson su iniciador mediante una conferencia.
  • Comienzo de Primer guerra mundial

    Comienzo de Primer guerra mundial
    La guerra moderna promovió el uso racional de los recursos humanos para optimizar resultados en sus trincheras, impulsando el desarrollo de la evaluación y la clasificación dentro de la psicología clínica.
  • Nace el termino de medicina psicosomatica

    Nace el termino de medicina psicosomatica
    Lighter Witmer menciona el termino en un contexto de tipo psicoanalítico, introduciendo una perspectiva sobre los trastrornos funcionales no explicados por las enfermedades somáticas y atribuidos a conflictos psíquicos.
  • Fin de la segunda guerra mundial

    Fin de la segunda guerra mundial
    Se crea la división de Psicologia clínica dentro de la American Psychological Association.
    Como consecuencia de los traumas post guerra de los soldados, se integra la psicología clínica en las instituciones gubernamentales, siendo de esta forma reconocida y ratificada como profesión.
  • Psicología Sistémica

    Psicología Sistémica
    Se considera a John Bell padre de este enfoque psicológico al popularizar sus resultados positivos derivados de su utilización en un paciente adolescente.
  • Surge Psicología Humanista

    Surge Psicología Humanista
    Nace en EU motivada por un grupo de psicólogos que querían dejar trascender los determinismos y la fragmentación que ocurría en el psicoanálisis y en conductismo.