-
Siglos anteriores a la Independencia
Época colonial (antes de 1810):
El comercio en el territorio que luego sería Argentina se regía por el Derecho Indiano y las leyes españolas. Las disposiciones sobre actos comerciales no distinguían claramente a comerciantes y no comerciantes, tratándose dentro del Derecho Común. -
Period: to
1810-1850 – Etapa formativa
1810-1816 (Revolución de Mayo y Declaración de Independencia):
Comienza la organización política y económica independiente. No existía un sistema jurídico comercial propio, se continuaba aplicando normativa española y principios del Derecho Común. -
Period: to
Se requiere reglamentacion
Influencia progresiva del Derecho Comercial europeo, principalmente francés y español. Las actividades mercantiles comienzan a requerir reglamentación específica para favorecer el desarrollo económico del nuevo país. -
1862 – Primer Código de Comercio
Se sanciona y entra en vigencia el primer Código de Comercio argentino. Está basado principalmente en el Código de Comercio francés de 1807. Este código establece normas específicas para los actos de comercio, define quiénes son comerciantes y reglamenta las responsabilidades comerciales. Este hecho representa la primera regulación sistemática y especial del comercio en Argentina. -
Finales del siglo XIX – Modernización jurídica
Finales del siglo XIX:
Se perfecciona y complementa la regulación comercial con leyes accesorias y reglamentos. Surge la necesidad de una jurisdicción comercial especializada para resolver los conflictos propios del comercio. -
Period: to
1920s-1930s – Reformas y consolidación
Décadas de 1920 y 1930:
Se realizan reformas a la legislación mercantil para adaptar las normas a las necesidades del crecimiento industrial y comercial en Argentina. Se institucionalizan tribunales especializados en materia comercial, que fortalecen la jurisdicción comercial como un ámbito específico dentro del Poder Judicial. -
Siglo XX – Desarrollo y especialización
El derecho comercial se amplía con regulaciones sobre sociedades comerciales, contratos mercantiles, propiedad industrial, instrumentos de crédito y competencia. Se profesionaliza la actividad contable y financiera como soporte del comercio (regulada por el Código, leyes y normas específicas). -
2015 – Unificación del Derecho Civil y Comercial
Vigor del Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, que unifica y moderniza la legislación civil y comercial. Este código elimina la separación tradicional entre el derecho civil y el comercial, integrándolos en un cuerpo normativo único. Se incorporan nuevas figuras jurídicas y condiciones adaptadas a la realidad económica y social actual. Marca un hito fundamental en la evolución del Derecho Comercial argentino, adecuándose a las exigencias contemporáneas.