Bbb485eaecb36ba94e3bc06e54401db9

LINEA DE TIEMPO PEDAGOGÍAS CRÍTICAS

  • Anna María Van Schurman (1607-1678)

    Anna María Van Schurman (1607-1678)
    Con el profesor universitario André Rivet discutió sobre si las mujeres están preparadas para llevar una vida de estudiantes, tener acceso a la educación, al igual que los varones. Redactó sus argumentos en favor de la educación de las mujeres en un discurso publicado en 1641. En su carta Cuestión digna de atención. Si es o no necesario que las jóvenes sean sabias, y sostiene que la adquisición de conocimiento no debería ser un privilegio para las mujeres, sino un derecho para ellas.
  • Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)

    Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)
    Afirma Jouvenet que la propuesta de Rousseau es una pedagogía del conflicto que surge de la interacción entre los valores sociales establecidos y la búsqueda instituyente de unos nuevos.
    • Aprendemos de la experiencia, sólo por la experiencia hay aprendizaje
    • El aprendizaje requiere el juego y la diversión
    • La primacía del proceso sobre el fin
  • Josefa Amar y Borbón (1749-1833)

    Josefa Amar y Borbón (1749-1833)
    Ella reclama educación para las mujeres bajo el supuesto de que su inteligencia no es menor que la de los varones, sino que simplemente no ha sido adecuadamente estimulada: «De todos estos antecedentes, se infiere necesariamente que, si las mujeres tuvieran la misma educación que los hombres, harían tanto, o más que estos». Para ella la educación femenina debe insertarse en la realidad que viven las mujeres de su tiempo.
  • Mary Wollstonecraft (1759-1797)

    Mary Wollstonecraft (1759-1797)
    Condena la educación que se daba a las mujeres porque las hacía «más artificiales y débiles de carácter de lo que de otra forma podrían haber sido», porque las degradaba con «nociones equivocadas de la excelencia femenina». Criticó a padres que criaran sus hijas para ser dóciles y refrenadas. Sostuvo que, si sus mentes eran estimuladas desde edad temprana, se vería que son criaturas racionales y evidenciar que no existe razón para no brindar las mismas oportunidades que a los hombres.
  • Condorcet (1792)

    Condorcet (1792)
    Diseña un ambicioso proyecto de instrucción pública dirigido a «todos los individuos de la especie humana». Guiado por principios claramente liberales, Condorcet fue un aguerrido propulsor de la gratuidad de enseñanza pública y de la igualdad en la educación. Defiende la igualdad estaba en la posibilidad de instrucción de la mujer y en la defensa de la coeducación. Escribió este autor en 1788: «No existe ninguna razón para dar a los hombres y a las mujeres una educación diferente»
  • Célestin Freinet (1866-1966)

    Célestin Freinet (1866-1966)
    Una de las críticas realizadas a la escolástica desde la pedagogía Freinet, es la imagen que se ofrece de niños y niñas. El modelo educativo, empleado en la escuela tradicional, concibe a los menores como seres imperfectos que necesitan forzosamente de los adultos para poder aprender, de manera que sus capacidades y su autonomía quedan totalmente olvidadas.
    El tanteo experimental como motor del proceso de enseñanza y aprendizaje.
    Técnicas Freinet asociadas
  • María Montessori (1870-1952)

    María Montessori (1870-1952)
    Montessori se interesó por la educación de los niños con deficiencias mentales y aplicó métodos experimentales consiguiendo que estos niños aprendieran a leer y escribir. Desarrolló sus propios métodos que aplicó más tarde a toda clase de niños.
    •Los principios básicos de la metodología Montessori
    La mente absorbente de los niños.
    Los períodos sensibles.
    El ambiente preparado.
    Los materiales sensoriales están agrupados por cada sentido: El gusto y el olfato, el tacto y la vista.
  • Ovide Decroly (1871-1932)

    Ovide Decroly (1871-1932)
    Propuesta Pedagógica: Deriva de sus investigaciones con niños "anormales". Se basa en los hallazgos de sus investigaciones psicológicas por lo que propone procedimientos de aprendizaje flexibles.
    Modelo científico positivista y racionalista basado en las ciencias Biológicas.
    Función social de la educación: Su aporta práctica pedagógica es básicamente educar para la vida, significando integrar al niño en su medio social, otorgarle las herramientas necesarias para sus necesidades básicas.
  • PALADINES, Carlos (1998)

    PALADINES, Carlos (1998)
    Analiza la educación en su sentido más extenso, es la pedagogía, la didáctica, la formación profesional de los maestros, los programas, las materias, los horarios y el material escolar.

    Analiza las evoluciones de cada elemento constitutivo del sistema educativo, él no duda en llevar a cabo un trabajo de investigación acerca de las medidas legislativas, proponiendo para cada época el estudio de los textos, decretos, constituciones, leyes que institucionalizan la evolución educativa.
  • OCAMPO LÓPEZ, Javier. (1999)

    OCAMPO LÓPEZ, Javier. (1999)
    Colombia en el Encuentro de Culturas, se refiere al inicio del proceso colonizador europeo en el territorio que sería identificado como Nueva Granada. Se acerca a este período como un proceso civilizatorio entre lo europeo, amerindio y africano. «el Encuentro de Culturas, se interpreta como un proceso de expansión y de relación de unas culturas con otras». El eclecticismo ingresando al siglo XVIII en Hispanoamérica, «manifestó constantes polémicas ideológicas entre la Tradición y la Modernidad»