-
freire defendió la educación como una herramienta para la liberación y la justicia social. El libro, de orientación marxista, propone una pedagogía con una nueva forma de relación entre educador/ educando y entre sujetos sociales.
-
La teoría legal enfatizó el papel del racismo “estructural” (incrustado en sistemas, leyes y políticas, en lugar del tipo individual) en el mantenimiento de la desigualdad. Tomo forma en los estudios legales desafiando las ideas del daltalismo y explorando como la raza se cruza como otra forma de opresión y busca de mantener la estructura de poder racial en la sociedad y en la educación. Raza si, guerra no.
-
propone el concepto de tierra fronterizas como sitio de hibridación y resistencia que inspira enfoques decoloniales a la educación.
-
Dice que la educación debe ser inclusiva y equitativa. Bebe operar en la experiencia de los estudiantes en lugar de la transmisión de conocimientos. defiende una pedagogía que desafié las estructuras operativas y centré la experiencia de las comunidades
-
Promueve una forma de educación que centra el conocimiento indígena en la práctica de la autonomía y autogobierno para conservar su dignidad indígena.
-
pedagogía se centra en la experiencia y culturas locales de los estudiantes y quiere conectar el aprendizaje con la comunidad. busca contribuir a la producción de discursos y prácticas educativas que examina de manera explícita el nexo entre pedagogía, justicia social y medio ambiente.
-
Defiende la importancia del lenguaje y la literatura en la descolonización de la educación y la cultura
-
Busca analizar las relaciones de poder en la educación a nivel global y promover una educación internacional.
-
Pedagogía decolonial del sur: Esta pedagogía busca descolonizar la educación y crear un dialogo intercultural y global.
La pedagogía decolonial, propia de autodeterminación y auto liberación, enmarcada en los tres lineamientos, genera pensamiento decolonial, crítico, conducente a un proceso de resistencia e insurgencia que visibiliza la geopolítica del saber y la topología del ser, para que la escuela deje de ser espacio de colonización. -
Se centra en la importancia del cuidado emocional y busca promover la empatía y la compasión en el aula.
La pedagogía del cuidado pretende involucrar experiencias vividas y significativas a lo largo de la vida principalmente en el proceso educativo, reconociendo que los seres humanos son igualmente interdependientes que eco dependientes.