-
Primeras movilizaciones juveniles y obreras en Colombia. Se consolidan los sindicatos y aparecen los primeros movimientos estudiantiles vinculados a la Universidad Nacional
-
Masacre de estudiantes en Bogotá durante la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla. El asesinato de Uriel Gutiérrez y otros jóvenes desata una gran protesta nacional.
-
Los estudiantes protestan por la reforma a la Ley 68 de educación. Se conforman nuevas formas de organización estudiantil con fuerte contenido ideológico.
-
Jóvenes universitarios impulsan el llamado a una Asamblea Nacional Constituyente. En las elecciones de mayo de 1990, más de cinco millones votan por la propuesta. Resultado: nueva Constitución en 1991. Se impulsa un modelo educativo más autónomo y humanista que culmina en la Ley 30 de 1992 sobre educación superior.
-
El gobierno de Juan Manuel Santos propone reformar la ley de educación superior, generando rechazo masivo. Nace la MANE (Mesa Amplia Nacional Estudiantil) para articular propuestas desde las universidades públicas y privadas.
-
Los jóvenes se movilizan masivamente a favor del acuerdo de paz entre el gobierno y las FARC. Aunque gana el 'No', nacen nuevas organizaciones juveniles que respaldan la implementación del acuerdo.
-
Protestas masivas en todo el país contra la reforma tributaria. Jóvenes lideran marchas, expresiones artísticas y resistencia pacífica. Se visibilizan nuevas formas de protesta y organización comunitaria.
-
Gran Marcha Nacional contra las reformas del gobierno de Gustavo Petro. Participan sectores juveniles, sindicatos y ciudadanos. Más de 250,000 personas se manifiestan en todo el país.
-
Movilización estudiantil nacional exigiendo mayor desembolso de recursos del ICETEX y cumplimiento de acuerdos sobre gratuidad educativa. Se suman universidades públicas y privadas de todo el país.
-
Crisis humanitaria en el Catatumbo por el conflicto armado. Escuelas cerradas, desplazamiento forzado, y riesgos para niños y adolescentes. Denunciado por organizaciones de DD.HH.
-
El gobierno inaugura la sede de la Universidad del Valle en Suárez (Cauca), una apuesta por la educación como herramienta de paz en territorios históricamente afectados por el conflicto.
-
Disturbios en la Universidad del Atlántico. El presidente Petro acusa a sectores de derecha de infiltrar la protesta juvenil.
-
El presidente Gustavo Petro anuncia que impulsará una consulta popular si el Congreso no aprueba la reforma laboral. Las juventudes y movimientos sociales reaccionan a favor y en contra.
-
Gran movilización nacional por la reforma laboral. Participan organizaciones sindicales, campesinas, estudiantiles e indígenas.
-
Marcha educativa en Bogotá. Docentes, rectores y estudiantes de todo el país protestan por mejores condiciones para la educación y mayor financiación.
-
Actividades pedagógicas y artísticas bajo el lema "La educación abraza la paz". Universidades y colegios promueven jornadas por la memoria, la paz y la defensa de lo público.
-
Protestas en el Día Internacional del Trabajo. Manifestaciones en todo el país; en Bogotá, se concentran en la Universidad Nacional. Denuncias de violencia policial.
-
Paro nacional de 48 horas convocado por la CUT. Se exige tramitación urgente de la reforma laboral y una consulta popular. Participación juvenil significativa.
-
Convocatoria: Central Unitaria de Trabajadores (CUT), sindicatos y organizaciones sociales se concentraron en la Universidad Autónoma del Caribe desde las 9:00 a.m., apoyando la consulta popular y las reformas sociales del gobierno Petro.
Participación: Cerca de 1.000 personas asistieron pacíficamente.
Medidas de seguridad: Dispositivo con 210 policías, 150 soldados y 30 gestores de convivencia, además de cierres viales en la carrera 46 para garantizar el orden.