Image processing20190902 4566 1ursheq

LINEA DE TIEMPO DE LA TOXICOLOGIA

  • EDAD ANTIGUA
    3500 BCE

    EDAD ANTIGUA

    emperador Shen Nung, quien vivió hacia el año 3000 a.n.e, como el primer médico de ese país. A él se le atribuye el descubrimiento de diferentes drogas y venenos, así como la identificación de cientos de plantas medicinales y venenosas.
    Se dice que murio de una sobredosis toxica.
  • PAPIROS EGIPCIOS
    1700 BCE

    PAPIROS EGIPCIOS

    En el Egipto Antiguo la casta sacerdotal era la que conocía y poseía los venenos. En papiros egipcios que datan se advierte el uso de Cannabis indicus y de Papaver somniferum, y se hace referencia a intoxicaciones por plomo.
  • MEDICINA HINDÚ
    1500 BCE

    MEDICINA HINDÚ

    En los libros Veda se encuentra citados algunos venenos y se dan recomendaciones para la terapeutica de envenenamientos de antidotos a base de miel, mantequilla y asafetida (resina extraida de las raices de una planta).
  • 1500 BCE

    PAPIRO DE EBERS

    Datado hacia el año 1500 antes de Cristo,( descubierto por el egiptólogo alemán Georg Ebers) se encuentra la documentación escrita más antigua acerca de medicamentos y de venenos, con referencias aplomo, antimonio, cobre, cáñamo índico,
    papaver, conina, acónito, hioscina, helebro, opio, etc. De lamisma época es el papiro egipcio de Hearst, conreferencias al veneno de las serpientes y de otros animales.
  • REY SALOMON
    972 BCE

    REY SALOMON

    En Palestina, Salomón, último rey del Israel (972-929 a.n.e) en sus Proverbios describe la toxicidad de la embriaguez alcohólica.
  • 400 BCE

    VENENOS

    En el año 400 a.n.e, se reportó el uso de venenos de origen vegetal y de animales.
  • TEOFRASTO
    370 BCE

    TEOFRASTO

    El más célebre discípulo de Aristóteles y el botánico mejor conocido de la antigüedad, describió las plantas de su tiempo y señaló algunas venenosas. Su investigación la llevó a cabo en el jardín botánico fundado por su maestro Aristóteles. Por estos trabajos es considerado el padre de la Botánica. Entre las plantas descritas se encuentran el acónito, la belladona y la amapola . Expuso también el modo de preparar venenos de acción más o menos lenta. Teofrasto (370-286 a.n.e),
  • NICANDRO DE COLOFON
    185 BCE

    NICANDRO DE COLOFON

    Escritor griego, enseñó a sus discípulos dos poemas: Alexipharmaca, en la que se habla especialmente de los venenos de origen vegetal y de los minerales y sus propiedades tóxicas; y Theriaca, sobre antídotos y tratamientos para esas sustancias, en el que se describen a los animales venenosos y los remedios que pueden oponerse a su veneno. Nicandro de Colofón (185-135 a.n.e),
  • 120 BCE

    MITRIDATES VI

    Leyendas del rey de Ponto quien por miedo a ser envenenado por lo que tomaba regularmente pequeñas cantidades de sustancias tóxicas, para habituarse a ellas y tratar de hacerse inmune. Experimentó, junto al médico y botánico de su corte, con venenos en prisioneros de guerra y con antídotos en los recién envenenados, lo que les permitió conocer paulatinamente nuevos compuestos que contrarrestaban a estos venenos.
  • CLEOPATRA
    69 BCE

    CLEOPATRA

    El uso de sustancias tóxicas a lo largo de la historia lo encontramos con Cleopatra (69-30 a.n.e.), última Reina de Egipto, que puso fin a su vida dejándose morder por una cobra egipcia (Naja haje)
  • ANDRÓMACO DE CRETA
    68 BCE

    ANDRÓMACO DE CRETA

    Médico del emperador Nerón, utilizó los estudios de Mitrídates y le incorporó nuevos ingredientes, para un total de 64, creó así la Theriaca, que años más tarde fue descrita en una poesía que Galeno conservó en su escrito De Antidotis. Andrómaco de Creta (68-54a.n.e),
  • ESTRABÓN
    62 BCE

    ESTRABÓN

    Geógrafo e historiador griego, conocido principalmente por su obra Geografía, apuntó el uso de venenos de peces toxicóforos, sustancia que requiere bioactivación, modificado por una enzima, para producir una especie química más reactiva que sea capaz de unirse covalentemente a macromoléculas celulares. Estrabón (62-20 a.n.e),
  • DIOSCÓRIDES, MÉDICO DE NERÓN
    40

    DIOSCÓRIDES, MÉDICO DE NERÓN

    Dioscórides hizo un interesante aporte toxicológico en su De Universa Medica al discutir sobre sus venenos y antidotos, agrupando según su origen: mineral, animal y vegetal
  • GALEANO DE PÉRGAMO
    131

    GALEANO DE PÉRGAMO

    El médico griego en su libro De Antidotis libri, relacionado con la Toxicología, menciona la fórmula para preparar la triaca y recomienda su ingestión en forma habitual para protegerse de la acción de los venenos. Dijo de su triaca: El antídoto que yo uso, preparado con cien ingredientes, y que compusiera para el emperador, sirve para todos los venenos mortales. Galeno de Pérgamo (131-201)
  • ARISTOTELES
    384

    ARISTOTELES

    Aristóteles (384-322 a.n.e), quien fuera un polímata de la Antigua Grecia, cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios, apuntó el uso de veneno de víboras
  • JABIR IBN HAIYAN (GEBER)
    721

    JABIR IBN HAIYAN (GEBER)

    (siglo IX) considerado el máximo alquimista de origen árabe, en su libro de Venenos, del siglo IX o comienzos del X, señala que las emanaciones de oro resecan la nariz y pueden dañar el cerebro. Fue el primero en describir los ácidos minerales fuertes, como el ácido sulfúrico y el nítrico.
  • 850

    MÉDICOS PERSAS

    Tras la dominación árabe, se destacó la figura de Al Razi (850-932); entre sus obras se encuentra La mordedura de los animales venenosos. Además escribió un texto en el que resumía el comportamiento de diversas sales y compuestos minerales y metálicos, como el azufre y el mercurio, y mencionó la theriaca al igual que Abú Mansur Muwaffaw, quien expuso conocimientos de Toxicología, fundamentalmente los efectos tóxicos de los compuestos de cobre y plomo
  • EDAD  MEDIA (SIGLO V-XV) AVICENA
    980

    EDAD MEDIA (SIGLO V-XV) AVICENA

    Conocido como el príncipe de los médicos, es Árabe dedica el libro V de su canon de medicina a tratar la droga y sus prescripciones, al final de su vida se permitió una existencia desordenada y murió intoxicado por un midriático preparado con opio. (Ibn Abdullah Ibn Sina) (980-1037)
  • 1135

    ENVENENAMIENTO

    En la edad media aumentaron los envenenamientos criminales y empezó hacer sentir la necesidad de una toxicología medico-legal.
    En este periodo avanza el desarrollo de la toxicología ya que los médicos empiezan a escribir libros acerca de la medicina y la farmacia. (1135-1240)
  • ARNALDO DE VILLANOVA
    1235

    ARNALDO DE VILLANOVA

    Escribió De Venenis et de Arte ea Cognoscendi y en su trabajo de alquimista reveló que ciertos vapores, al quemar carbón vegetal, eran tóxicos; descubrió, aunque no lo supo, el monóxido de carbono. (Cataluña 1235-1313)
  • FEDERICO II
    1240

    FEDERICO II

    Emperador de Alemania y rey de Cilicia promulgo un edicto por lo que separa la medicina y la farmacia y se reglamenta el ejercicio de esta.
  • FEDERICO II
    1240

    FEDERICO II

    Pocos años después (1240) Federico II, emperador de Alemania y rey de Sicilia, promulgó un edicto por el que separaba la Medicina y la Farmacia, y se reglamentaba el ejercicio de ésta.
  • PEDRO DE ABANOS
    1250

    PEDRO DE ABANOS

    (Pietro D'Abano) (1250-1316), en su obra De Remedius Venenorum revolucionó el pensamiento arábigo de la época y dividió a los venenos en tres categorías: animal, vegetal y mineral, como lo hizo Dioscórides 1 400 años antes.
  • ELLENBOG (siglo XV)
    1480

    ELLENBOG (siglo XV)

    Alertó sobre la peligrosidad de la exposición al mercurio y al plomo relacionado con los procesos de orfebrería
  • EDAD MODERNA - PARACELSO (SIGLOS XV-XVIII)
    1491

    EDAD MODERNA - PARACELSO (SIGLOS XV-XVIII)

    PARACELSO es considerado el precursor de la medicina moderna , sus pensamientos se encontraban centrados en las ideas míticas y religiosas de su época.
    Principios básicos de la Toxicología:
    - La experimentación (animal) para conocer cómo se desarrolla la respuesta del organismo frente a la sustancia tóxica.
    - La distinción de la propiedad terapéutica de la propiedad tóxica de una sustancia.
    - La dosis es determinante para la toxicidad de la sustancia, dosis sola facit venenum. (1491-1541),
  • BACCI ANDRÉS
    1524

    BACCI ANDRÉS

    (Ancona 1524-Roma 24 de octubre de 1600), médico, filósofo y profesor de botánica, publicó varias obras, entre las que se destacan, por su relación con la Toxicología, Tabula simplicium medicamentorum
  • ALONDO PEREZ DE TOLOSA
    1548

    ALONDO PEREZ DE TOLOSA

    Uno de los primeros europeos en conocer las flechas con curare (Strychnos crevauxii, toxifera, castelnaei) fue Alonso Pérez de Tolosa en 1548, durante la exploración del lago Maracaibo en Colombia.
  • BERNARDINO RAMAZZINI

    BERNARDINO RAMAZZINI

    Médico italiano, puede considerarse el padre de la Medicina del Trabajo, En su obra Discurso sobre las enfermedades de los trabajadores estudió las patologías reinantes en los mineros, pintores, tejedores y alfareros,que cita en sus capítulos de intoxicación por plomo: Cuando llegues a la cabecera de tu paciente, pregúntale en qué trabaja, para ver si en la búsqueda de su sustento, no radica la causa de su mal.
  • EDAD CONTEMPORÁNEA(SIGLOS XIX-XXI) MATEO BUENAVENTURA

    EDAD CONTEMPORÁNEA(SIGLOS XIX-XXI) MATEO BUENAVENTURA

    Se destaca Mateo Buenaventura Orfila (Mateu Josep Bonaventura Orfila Rotger, 1787-1853), nacido en Mahón, Menorca, quien realizó consideraciones sobre los fundamentos de la Fisiología, la Patología, la Medicina Legal y se dedicó al estudio de los venenos en la Universidad Sorbona de París.
  • MARSH

    MARSH

    Estudió los datos de Orfila e ideó un sistema para investigar el arsénico como veneno en los homicidios, por eso este tóxico comenzó a perder la hegemonía como primera opción en los envenenamientos homicidas.
  • STAS

    STAS

    Médico y químico analítico belga, aisló en 1850 la nicotina del interior de las vísceras.
  • SELMI

    SELMI

    Descubrió las ptomaínas, sustancias producidas en la putrefacción de los cadáveres, cuya estructura es similar a los alcaloides y daba falsos positivos en el uso de venenos o tóxicos. Estos descubrimientos resultaron trascendentales para la Toxicología, especialmente para su rama judicial
  • DESARROLLO EN AMERICA

    DESARROLLO EN AMERICA

    Andrés Posada Arango, fundador de la Academia de Medicina de Medellín, en su publicación de 1888 afirmaba que (…) estos efectos no los causa el curare (...) y aunque desconoció el principio activo dedujo que (…) los síntomas tetánicos que este último ocasiona han hecho mirar su base como análoga a la estricnina, mientras que se desconoce aún la naturaleza del principio tóxico de upas antiar, que parece ser una resina
  • EMILIO ASTOLFI

    EMILIO ASTOLFI

    Médico Argentico, considerado padre de la Toxicología en nuestro continente, se formo en la escuela francesa y fue le pionero fundador y formador de la primera catedra de Toxicologia en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. (1930-1995)