-
Muchas de las escuelas, sus enseres y libros de texto fueron destruidos y un gran número de alumnos que asistían a ella tuvieron que abandonarla (Ramírez y Téllez, 2006).
-
Reglamentada por el decreto 491 de 1904, referente la educación, la cual dividió la enseñanza oficial en primaria, secundaria, industrial, profesional y artística. La Ley estipuló que la educación pública en el país debía estar regida por los cánones de la religión católica y que la educación primaria debería ser gratuita pero no obligatoria (Ramírez y Téllez, 2006).
-
Aparece también la primera prueba de Estado para controlar la calidad de la educación (Ramírez y Téllez, 2006).
-
Se crea el fondo de fomento municipal (Ramírez y Téllez, 2006).
-
-
"Realizaban actividades de sensibilización y recaudación de fondos con ciudadanos de sus respectivos países con el fin de ejecutar en el sur proyectos que intentaban dar respuestas a las carencias materiales apremiantes de las personas, mediante la ayuda humanitaria"(Salinas, 2009, p.5)
-
Dentro del Ministerio de Educación que desde ese momento se encarga de los planes de desarrollo del sector educativo (Ramírez y Téllez, 2006).
-
En ella se desarrollarán las primeras actividades de SENSIBILIZACIÓN social y recaudación de fondos ligados al tipo de actuación que emprenden en los países en el Sur. Escaso rigor y calidad educativa. Las actividades giran en torno a temas de actualidad: desastres, hambrunas. Entre los principales instrumentos desarrollados por esta generación destacan: los apadrinamientos, el MARKETING con causa y la solidaridad espectáculo, cuyo máximo exponente son los telemaratones. (Celorio, 2007)
-
"Emerge un nuevo discurso que se distancia del asistencialismo,
y que insiste en la idea de “cooperación”, entendida como actividad a través de la cual “se ayuda a los que quieren ayudarse a sí mismos”. (Mesa, M. 2001) citado por (Solano 2009, p.6) -
Potenciar los proyectos enfocados desde la ONG, aplicándolos en las comunidades mas necesitadas. Desarrollo de la Cooperación y la unidad para reunir fondos que puedan ser utilizados en los proyectos (Ramírez y Téllez, 2006).
-
El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, nace en 1957, mediante el Decreto-Ley 118 del 21 de junio de 1957, como resultado de la iniciativa conjunta de los trabajadores organizados, los empresarios, la iglesia católica y la Organización Internacional del Trabajo.
-
El punto de partida son las actividades de información relacionadas con los proyectos de las ONGD y los esfuerzos de las comunidades para progresar por sí mismas.
El enfoque desarrollista presuponía que los proyectos de desarrollo se inscriben en una dinámica de modernización en la que no se pone en tela de juicio el modelo dominante, ni se identifican obstáculos estructurales al desarrollo de carácter transnacional (Celorio, 2007). -
Creación de los Jardines Infantiles Nacionales. (Ministerio de Educación Nacional, 1962)
-
Se crean los Institutos Nacionales de Enseñanza Media Diversificada (INEM) intenta promover la diversificación y modernización de la enseñanza media y favorecer a las clases menos favorecidas (Ramírez y Téllez, 2006).
-
Esta generación será la que iniciará la toma de conciencia sobre problemas de ámbito mundial: crecimiento demográfico, deterioro medioambiental, etc. que redundarán en una interdependencia internacional. La Educación para el Desarrollo pasa así de un modelo asistencial a un modelo centrado en las causas estructurales del subdesarrollo y de la pobreza (Celorio, 2007).
-
Después de largas jornadas de concertación entre los maestros y el gobierno se adoptó el Estatuto Docente mediante el Decreto 2277 de 1979 (Ramírez y Téllez, 2006).
-
La década de los noventa supone el fin de la guerra fría y el nacimiento de un nuevo orden internacional: la visión del desarrollo se centra en el ser humano. La Educación para el Desarrollo pasa a ser considerada un fin en sí misma, debe promover la comprensión de los problemas Norte-Sur y ser capaz de tener una repercusión en la vida cotidiana: corresponsabilidad, en este sentido “las campañas” emergen como una herramienta más de la Educación para el Desarrollo (Celorio, 2007).
-
El gobierno nacional inicia un programa de alfabetización por todo el país, en especial en zonas rurales.
-
La Ley 24 reestructura el Ministerio de Educación de tal forma que sea capaz de afrontar los retos de la descentralización y asignó a los municipios la función de nombrar, trasladar, remover y, en general, administrar el personal docente.
-
La Nueva Constitución de 1991 da un nuevo impulso al proceso de descentralización de la administración pública y consagra a la educación como un derecho de la persona y un servicio público con función social.
-
La Educación para el Desarrollo se dota de nuevos contenidos. Por una parte debe facilitar la comprensión crítica del modelo de globalización, por otra parte debe reafirmar el vínculo desarrollo, justicia y EQUIDAD por último debe promover una conciencia de CIUDADANÍA GLOBAL. La conciencia de la ciudadanía global toma cuerpo en los distintos Foros Mundiales (Celorio, 2007).
-
Se promulga la ley 715 de 2001 , que definió las competencias y recursos para la prestación de los servicios sociales (salud y educación) y estableció el Sistema General de Participaciones SGP. Esta ley posibilita la ampliación de cobertura en el grado obligatorio de preescolar y asigna recursos para alimentación escolar, en los establecimientos educativos, a niños y a niñas en edad preescolar. (Minieducación,2010)
-
Para fomentar el desarrollo y la inclusión. Minieducación(2005) Promover a educación para todos en colombia. El propósito del Icetex ha sido facilitar a los estudiantes el acceso a los mejores programas de formación en el país y a un número cada vez mayor de oportunidades de estudio en el exterior, en instituciones de reconocido prestigio internacional.
-
Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media.
-
Se implementa el decreto 1421 sobre la inclusión en todos los centros educativos, implementando ajustes razonables para todos los estudiantes con disparidades físicas y cognitivas.