-
Plan Marshall (1947-1951), EUA y la URSS se consolidan potencias mundiales, creación de la ONU (1945) y la declaración de los derechos humanos (ONU, 1948).
-
En 1950 aparece la educación superior pública y parte privada
-
-La industrialización para lograr el crecimiento económico
-Diferencias de desarrollo entre los países del primer y tercer mundo.
-La educación se centra en el adulto, no ven la educación como fundamento para el desarrollo. Ausencia de objetivos educativos. -Plan de educación para la cooperación y la paz -
Fue probada por primera vez en 1952 y dada a conocer por Salk el 12 de abril de 1955, año en que comenzó la vacunación.
-
La educación se centra en el adulto, no ven la educación como fundamento para el desarrollo. Ausencia de objetivos educativos. Plan de educación para la cooperación y la paz (1953).
-
El 25 de abril de 1953, la revista científica Nature publicó un texto en el que el científico estadounidense James Watson y el británico Francis Crick presentaban en sociedad su hallazgo de la estructura molecular en forma de doble hélice del ADN, un descubrimiento que dio al mundo la llave para entender todos los secretos de la vida, desde la bacteria más pequeña hasta el hombre.
-
aumenta la ampliación del acceso y la tasa de escolaridad en los niveles de básica primaria, secundaria y de oficios
-
Aparece el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), mediante el Decreto-Ley 118 del 21 de junio de 1957, como iniciativa de trabajadores, iglesia y otros sectores.
-
Se crea el primer plan quincenal de educación para dar inicio a un trabajo planificado
-
El nacimiento en Estados Unidos de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), el 1 de octubre de 1958, está vinculado al lanzamiento del Sputnik 1 por los soviéticos en octubre de 1957. Ese acontecimiento desató una competencia entre las dos superpotencias para demostrar su superioridad tecnológica y política.
-
Se constituye la federación colombiana de educadores FECODE, conformada por sindicatos de maestros de primaria (Cárdenas G, 2002, p. 261).
-
la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, con el debido respeto a la diversidad de los sistemas educativos nacionales, no solo proscribir todas las discriminaciones en la esfera de la enseñanza, sino también procurar la igualdad de posibilidades y de trato para todas las personas en esa esfera,
-
Triunfo de la revolución cubana (1959), I Decenio de las naciones unidas para el desarrollo (1960) desde la perspectiva económica y la Alianza para el progreso de los EUA dirigida a Latinoamérica (1961-1970).
-
Se consolida la visión de desarrollo entendida como fortalecimiento tecnológico, con aportaciones de capital para el avance de las sociedades. De aquí surge lo que se denomina: Educación para el desarrollo.
-
A través del decreto 1710 de 1963 se definen los objetivos de la educación primaria y se modifica el plan de estudios que hasta ese momento los regía. (Martínez, 1988, pp. 13-14).
-
Con la ayuda de las ONG del Norte y la cooperación internacional, se comienza a ver a los países del Sur como agentes de su propio futúro. Se asume el carácter Eurocéntrico de los mensajes y los contenidos transmitidos.
-
Nuevas ONG europea adoptan proyectos de desarrollo para el Sur, por medio de la autoayuda y la cooperación, dejando atrás el asistencialismo. (Mesa, M. 2001). Aunque se comienza una participación activa en el proceso de desarrollo en los del Sur, hace falta una postura crítica respecto a la imposición Europea.
-
Creación de los INEM por parte de Lleras Restrepo, educación dirigida por principios de centralización política y descentralización administrativa. Buscaban transformar la enseñanza tradicional
-
Conflictos sociales en el Norte como: Francia mayo (1968), derechos civiles (1955 y 1970), guerra de Vietnan (1958 y 1968) y proceso de descolonización en el Sur. Baselga, Ferrero y Boni (2004). Enfoques estructuralistas. Se inicia la toma de conciencia sobre crecimiento demográfico, deterioro medioambiental entre otros.
-
Construcción del conocimiento desde la cotidianidad, investigación participativa.
-
Se implementa el modelo curricular Alemán, el cuál articula la educación al desarrollo mediante la capacitación para la producción a través de la instrucción y el adiestramiento. (Martínez B,1988, p.18).
-
-
Esta época se enmarca en hechos sociales y culturales que van a imprimir una mirada mas critica a los procesos que se estaban dando. Movimientos como el de Mayo del 68, el movimiento por los derechos civiles y la oposición de los ciudadanos de EUA a la guerra con Vietnam; en el sur se estaban acelerando los procesos de descolonización, se estaba gestando movimientos de liberación nacional.
-
Asociación de la educación para el desarrollo y la educación popular, comparten la concienciación como fundamento de la libertad y la lucha contra las injusticias sociales. La educación para el desarrollo se concibe como el inicio de un proceso de información y sensibilización para alcanzar una mayor concienciación. (Coordinador ONG para el desarrollo- España, 2004).
-
La UNESCO Publica la "Recomendación sobre la educación para la comprensión, la cooperación y la paz internacional y la educación relativa a los derechos humanos y las libertades fundamentales, se amplia la mirada hacia la relación local-global y el medio ambiente.
-
Se pasa de la pedagogía tradicional a la pedagogía del diálogo entre educadores y educandos propuesto por la educación popular.
-
Mediante el decreto 88 de 1976 se implementa la renovación curricular el cual busca estrategias para optimizar los mecanismos de diseño, administración y evaluación del currículo.
-
Con el decreto 2277 se concluye uno de los grandes logros de las movilizaciones convocadas por FECODE, para buscar mejoras en todos los aspectos, este incluye un escalafón docente unificado del 1 al 14, la profesionalización del magisterio y la nivelación salarial. (Ramírez G, 2006, pp. 58-59)
-
A partir de este período se incorporan las concepciones neoliberales orientadas a la disminución del estado buscando reducir los presupuestos nacionales, comienza una crisis económica y fiscal en la mayoría de los países. También se crea la educación técnica y tecnológica
-
Es la década perdida, se inicia con la crisis de la deuda externa (1982), los programas de ajuste estructural y termina con el fin del bipolarismo. En el Norte colapsa el modelo de "Estado de Bienestar". Guerras entre los países de (Irán-Irak), Centro y Suramérica, Africa, apoyados por EUA y URSS incrementando la crisis humanitaria, pobreza y desigualdad. Catástrofes como vertimento de petróleo en el mar, contaminación ambiental y el accidente Nuclear de Chernóbil (1986).
-
Ajustes estructurales del FMI y el Banco Mundial han reversado el proceso de desarrollo, fomentando la superivencia económica. Baselga, Ferrero y Boni (2004).
-
Se incoroporan nuevos componentes en la educacion para el desarrollo como lo son: la educación ambiental, la educación para los derechos humanos y la educación para la paz , desvirtuando todas las formas anteriores de desarrollo para las sociedades.
-
Descentralización de la educación de la relación educador-educando,basados en educación ambiental y tic, en donde se aprende por medio de la interacción con otros.
-
Primer préstamo del banco mundial para Latinoamérica para financiar la educación primaria (Cárdenas G, 2002, p.61).
-
Mediante el decreto 1002 se comienza la renovación curricular en primaria
-
En Europa la educación para el desarrollo se fortalece por medio de organizaciones sindicales agrícolas e industriales. Argibay y Celorio (2005). Y así evitar la desigualdad en el Sur.
-
Declaración de Manila sobre participación popular y desarrollo sostenible.
-
Conflictos bélicos: entre 1989 y 1997 estallan 107 conflictos armados internos, esto debido a la independencia de los grupos etniconacionales, diversos fracasos de un estado multinacional, tensiones socioeconómicas de procesos de desarrollo y la crisis ambiental que generan pobreza y desigualdad y las luchas por el control del estado. Baselga, Ferrero y Boni. (2004).
-
Declaración Mundial sobre educación para todos, educación para el desarrollo.
-
En este año se promulga una nueva constitución política, en la cual en la cual se adopta la profundización de las políticas de descentralización, se da inicio a la apertura económica
-
La ONG le da importancia a la educación para la solución de los problemas globales del desarrollo. Foros altermundialistas. Trabajo concertado entre la ONG del sur y el norte. El sur trabaja por el empoderamiento de los grupos pobres y los del norte en campañas de presión política para modificar el patrón de "maldesarrollo". (Les ateliers du RED NORD-SUD, 2000).
-
Estructura excluyente lucha contra la exclusión y a favor de la inclusión. (Grupo de educación para el Desarrollo de la CONGDE, 2004). Incorporación del enfoque de género en la E.P. D.
-
Se expide la ley 115 o ley general de educación, en la que se definen los principios para la dirección administración y financiación del sistema educativo y crea esquemas para la evaluación de la calidad de la educación
-
Este decreto reglamenta la ley en lo que tiene que ver con el proceso pedagógico y de organización de las instituciones educativas. (Ramírez G, 2006, pp. 62-66).
-
El ministerio de educación (MEN), publica los indicadores de logro con el fin de evaluar a la población escolar colombiana, los cuáles se dan a conocer 4 años antes de los lineamientos curriculares, dejando al país sin orientación.
-
Los resultados de las evaluaciones muestran que en lenguaje y matemáticas los del sector privado obtienen mejores calificaciones y los del sector rural obtienen las peores calificaciones, aunque ninguno alcanza el 50% en ninguna área especialmente en primaria. (Sarmiento G, 2001, pp. 43-44).
-
Nace en el norte, educar para la paz y la comprensión internacional. Su objetivo es concienciar sobre la injusticia y la desigualdad para promover la solidaridad Norte-Sur. crean alternativas para la convivencia. Nexos claros entre lo local y lo global. Desarrollo y subdesarrollo paz y conflicto, derechos humanos y democracia, género, medio ambiente, interculturalidad. Sus métodos son la educación popular, investigación acción influencia sectores sociales y el ámbito académico.
-
Es la forma de "socializar" al individuo. Durkheim. La educación es la praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo. Freire, (1967).
-
El sistema educativo colombiano crea los estándares los cuales son normas técnicas que toda institución debe tener en cuenta para la realización de las propuestas curriculares y planes de estudio.(Decreto 0230 del 11 de febrero del 2002).
-
Por medio del decreto 1278 del 2002, se establece el estatuto de profesionalización docente, después de esta fecha se comienza a realizar la evaluación a los maestros para el ingreso al sistema educativo en propiedad
-
Se fundamenta en el conductismo, el funcionalismo y el positivismo. El ser humano se supera a través de la educación educando, el educador es ejemplo de superación, culto y moralmente irreprochable, la educación es objetiva.
-
Se fundamenta en el humanismo, marxismo, psicoanálsis y holismo. Se ve al educando como persona que posee conocimientos previos, saberes populares que son reconocidos o problematizados en el proceso pedagógico. El educador es guía del proceso de aprendizaje del educando y aprende a su lado. Montessori.
-
Se da a conocer el nuevo sistema de evaluación del aprendizaje y la promoción de los estudiantes de la educación básica y media.
-
Promulgación del sistema escolar de convivencia y de derechos humanos, educación para la sexualidad, prevención y mitigación de la violencia escolar. Ley 1620 de marzo.
-
e da el reconocimiento oficial por parte del Ministerio de Educación Nacional de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural (UAIIN) en Popayán (en 2018), que es la primera institución educativa indígena intercultural en Colombia y una de las cuatro más importantes universidades interculturales de América Latina.