Pedagogia

LINEA DE TIEMPO LÍNEA DE TIEMPO SOBRE EL CONCEPTO DE PEDAGOGÍA Y TEORÍAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO (Aura y Lazarine)

  • 427 BCE

    PLATÓN

    PLATÓN
    Siglo V antes de Cristo. Como antecedentes a considerar para la revisión de la historia de la pedagogía, está el carácter de los enunciados de Platón, enmarcados en una filosofía política o teoría reaccionaria frente a la práctica educativa de los sofistas en el marco de una clase comerciante y aristócrata en Atenas. Es así que Platón propone un tipo de educación que permita adquirir virtudes (cualidades y privilegios). https://youtu.be/ohbvdddaTPU
  • 185

    La educación en el Sistema Educativo Romano

    La educación en el Sistema Educativo Romano
    Es transmisora de la corriente griega y estuvo guiada por tradiciones religiosas y culturales que dieron origen a escuelas cristianas y al denominado momento histórico Periodo Clásico de la Pedagogía. Surge entonces el campo conceptual de la Pedagogía, el cual está referido a fuentes primarias de pedagogos que dieron origen a la construcción y funcionamiento de esta ciencia, son estos Comenio, Rousseau, Pestalozzi, Herbart.
  • Jan Amos Komenský

    Jan Amos Komenský
    (Moravia, 28 de marzo de 1592 - Ámsterdam, 15 de noviembre de 1670). Fue un teólogo, filósofo y pedagogo nacido en la actual República Checa. Fue un hombre cosmopolita y universal, convencido del importante papel de la educación en el desarrollo del hombre. La obra que le dio fama y es considerada como la más importante es Didáctica Magna.
    Tomado de: http://psicopedagogiaunea209.blogspot.com/2011/12/juan-amos-comenio.html
  • Juan Amos Comenio

    Juan Amos Comenio
    Considerado el padre de la pedagogía con su obra La Didáctica Magna escrita en 1632, publicada en 1657, enmarcada por el
    concepto de escuela y escolarización desde temprana edad entorno al método; y crea la ciencia de la educación.
    Ver video: https://youtu.be/XbAHyBHwxmI
  • Pestalozzi Suizo

    Pestalozzi Suizo
    (1746- 1827) se le atribuye como pedagogo en el sentido moderno, es decir, es quien reforma la pedagogía tradicional y desarrolla en profundidad el concepto de la educación e incluye la didáctica.Defiende la individualidad del niño y la preparación de los maestros como requisito para el desarrollo del niño. Es considerado como impulsor de la pedagogía popular. Su trabajo articula la enseñanza y el aprendizaje por medio del método.
  • Tratado Filosófico Sobre la Naturaleza del Hombre "Emilio"

    Tratado Filosófico Sobre la Naturaleza del Hombre "Emilio"
    Escrito por Jean-Jacques Rousseau en 1762, quien la creía la “mejor y más importante de todas sus obras. Esta obra evidencia su preocupación por el niño, el interés propio de la época en la que existía ya gran cantidad de literatura sobre la educación. Promueve pensamientos filosóficos sobre la educación, siendo este uno de sus principales aportes en el campo de la pedagogía. En este libro, exalta la bondad del hombre y de la naturaleza.
    Ver vídeo: https://youtu.be/rmSdHNcFoJg
  • Jhon Dewey

    Jhon Dewey
    Es considerado como el representante de la filosofía pragmática en la pedagogía, representante de la “Escuela Activa” y de la “Escuela Nueva” Abre sus puertas la Escuela Laboratorio dela Universidad de Chicago, contratado por la Universidad de Chicago y nombrado director de la Escuela de Educación de la propia Universidad, donde impartió clases de Filosofía, Psicología y Pedagogía, Dewey se dio cuenta de la necesidad de crear un centro para niños especiales
    Ver Video https://youtu.be/m5kcKZq3jKg
  • La Escuela Activa

    La Escuela Activa
    La Escuela Activa (Escuela Nueva) surge en Europa a finales del siglo XIX, como una clara confrontación con la Escuela Clásica. Se debe privilegiar lo inductivo sobre lo deductivo, los métodos o de hacer sobre los contenidos. Se considera prioritario el saber hacer (pensar con los manos) desplazando el saber (conceptual) Se prioriza la actividad práctica frente a la reflexión teórica.
    En el siglo XX se dio origen a la revolución de la Escuela Nueva o
    Escuela Activa
  • Tecnología Educativa

    Tecnología Educativa
    Surge también la Tecnología Educativa con la incorporación de las nuevas tecnologías. Esto suscitó una condición en la que perdió identidad. En el siglo XX, surge la Tecnología Educativa con la incorporación de las nuevas tecnologías, con lo cuál se realizaron cambios en la educación. enfatizando en principios éticos y valores científicos. Se reconoce el rol del educando y del maestro y su preparación pedagógica necesaria para satisfacer las exigencias del medio. https://youtu.be/k7g2dTNTOls
  • KANT (1724 - 1804)

    KANT (1724 - 1804)
    “con los alumnos se ha de mirar principalmente en esto, no meterles los conocimientos racionales, sino sacarlos de ellos mismos”.
  • María Montessori

    María Montessori
    Fue una educadora, pedagoga, científica, médica, psiquiatra, filósofa, antropóloga, bióloga, psicóloga, feminista y humanista Italiana, defendía que el juego es la principal actividad a través de la cual el niño lleva su vida durante los primeros años de edad. Ella dice que la educación se basa en un triángulo
    Ambiente, Amor, Relación Niño-Ambiente.
    Ver Vídeo: https://youtu.be/TwJW3PEN3FQ
  • Pedagogía Contemporánea

    Pedagogía Contemporánea
    Al realizar este recorrido por la historia de la pedagogía desde la antigüedad hasta nuestros días es necesario citar ahora teóricos de la pedagogía contemporánea que evidencia cambios trascendentales,teniendo en cuenta el aporte de otras disciplinas como la psicología y más aún la psicología infantil, como Jhon Dewey, María Montessori, Freinet Brunner, Jean Piaget, Vigostsky, Ausubel, Rafael Flórez Ochoa, Díaz Villa, Mario, Marco Raúl Mejía, Paulo Freire, etc
    Ver: https://youtu.be/3KnAzYITFJ8
  • Jerome Brunner

    Jerome Brunner
    Jerome Brunner (1915 - 2016). Aporta a la psicología el aprendizaje por descubrimiento. Participación activa en el proceso de aprendizaje. El aprendizaje se presenta en una situación ambiental que desafíe la inteligencia del aprendiz impulsándolo a resolver problemas y logrando la transferencia de lo aprendido.
    Ver Video: https://youtu.be/ArXrhxrrBXM
  • Aprendizaje significativo Ausubel

    Aprendizaje significativo Ausubel
    Nos plantea que: el aprendizaje del estudiantes depende del conjunto de ideas y de los conceptos de un individuo previos que se relaciona con la nueva información, con formas efectivas y eficaces que provocan de manera deliberada cambios cognitivo estables, susceptibles de dotar de significado individual y social, además se hace necesario que el estudiantes cuente con las siguientes condiciones: tener buena disposición y el material adecuado.
    Ver vídeo: https://youtu.be/HPfKkwRWpMs
  • Jean William Fritz Piaget

    Jean William Fritz Piaget
    Fue epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, considerado el padre de la epistemología genética relativa a la generación de nuevos atributos fruto del desarrollo de funciones establecidas genéticamente. Reconocido por sus aportes al estudio de la infancia y por su teoría constructivista del desarrollo de habilidades y la inteligencia.
    Participó en el perfeccionamiento de la Prueba de inteligencia de Cociente Intelectual desarrollado por Stern
    Ver Vídeo: https://youtu.be/YPXep1P_-qM
  • Durkheim

    Durkheim
    “no podemos y no debemos consagrarnos todos a un mismo género de vida, tenemos según nuestras aptitudes, diferentes funciones que cumplir, y uno debe ponerse en armonía con aquella que le incumbe. No todos estamos hechos para reflexionar; se necesitan hombres de sensación y de acción; por el contrario, se necesitan otros que tengan por tarea pensar”.
  • Carlos Eduardo Vasco

    Carlos Eduardo Vasco
    Centro en un comienzo una reflexión sobre las condiciones propias del aprendizaje en matemáticas y por esa senda vendrá su ingreso en las cuestiones de naturaleza pedagógica y didáctica. El profesor Vasco fue asesor del Ministerio de Educación Nacional de 1978 a 1993. La U. Nacional lo envió como parte de un grupo de asesores del Ministerio de Educación para que orientara los programas curriculares de enseñanza primaria y básica del país.
  • Paulo Freire

    Paulo Freire
    Fue educador, uno de los más influyentes teóricos de la educación del siglo XX. Promovió en el denominado movimiento de la educación, de base a la vez que desarrollaba su metodología educativa. Asesor educativo de diversas instituciones. Ingresó en la Universidad de Recife en 1943, en la Facultad de Derecho, estudió filosofía y psicología del lenguaje al mismo tiempo. Se incorporó en la burocracia estatal, pero nunca practicó la abogacía, prefirió dar clases de portugués en secundaria.
  • Práctica Pedagógica

    Práctica Pedagógica
    Según el Ministerio de Educación Nacional, en 1963 la Práctica Docente es entendida desde la oportunidad que se ofrece al estudiante-maestro, no con el fin exclusivo de examinar su capacidad para poner en práctica la teoría recibida, sino para que metodológicamente adquiera una mayor comprensión de su futura labor y desarrolle las habilidades, destrezas, técnicas, hábitos, actitudes y valores que le permitan ejercer su misión acorde con las necesidades del medio.
  • La pedagogía adquiere pretensión de sistematicidad

    La pedagogía adquiere pretensión de sistematicidad
    Con Herbart ( 1976-1841) quien siguió los principios Kantianos en el marco del desarrollo de la cultura y la moral del ser humano, ilustre representante en el siglo XIX y el XX, intentó fundamentarla pedagogía en la psicología y la filosofía. Se plantea la cuestión sobre cómo podría la Pedagogía reflexionar sobre sus conceptos autóctonos y cultivar más un pensar autónomo.
  • Lev Vigotski

    Lev Vigotski
    El aprendizaje para él se produce en un contexto de interacción con adultos, pares, cultura, instituciones. (pensamiento, atención, memoria, voluntad). En el Instituto Pedagógico creó un laboratorio de psicología para estudiar a los niños de los jardines infantiles que presentan retrasos en el aprendizaje. De aquí obtuvo material fundamental para su libro Psicología pedagógica, publicado en 1926.
    https://www.youtube.com/watch?v=_j7nPaeSD_M
  • Según Zuluaga, O. (1999)

    Según Zuluaga, O. (1999)
    Las prácticas de saber se refieren a:
    modelos pedagógicos teórico práctico, las prácticas de instituciones tienen por finalidad la circulación, la difusión, la producción, la adecuación, la distribución y el control de saberes.
    Es diferente de la práctica científica; en las prácticas de saber, el sujeto que se produce es un sujeto de saber que puede tomar posición frente a los enunciados que usa en su discurso.
    Práctica de saber indica en todo caso una relación material con el
    conocimiento.
  • Dimensión Estética del Educador

    Dimensión Estética del Educador
    La sensibilidad del educador se complementa su creatividad como un espacio de búsqueda, de acuerdo con un mundo de múltiples miradas y ostensibles diferencias La creatividad es diversidad pero también es unidad. Más allá de ser creador y solucionador de problemas, el educador debe tener la creatividad como condición de vida que le permita construir ámbitos originales de cultura imaginación producción y cambio, buscan por sobre todo mantener el principio de valor y dignidad de la persona humana
  • Perfil del Docente de Hoy

    Perfil del Docente de Hoy
    Los docentes, ante las demandas del mundo actual y del futuro deben desarrollar un conjunto de habilidades y actitudes para conseguir el aprendizaje significativo. De éste conjunto de habilidades caben destacar varias, tales como: pensar, crear, diseñar, resolver, interactuar, manejar, usar, producir y comunicar. Ver Vídeo: https://youtu.be/1TQxM3lpCf4
  • EL SUJETO QUE SE COMPROMETE CON UNA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EXITOSA

    EL SUJETO QUE SE COMPROMETE CON UNA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EXITOSA
    El docente es el sujeto que debe estar comprometido en la practica pedagógica . Ser educador de éxito significa mucho más que amplios y profundos conocimientos correctamente transmitidos. Implica múltiples y diversos factores acumulados y articulados a lo largo de un tiempo que bien puede ser tan corto como un
    año lectivo o tan largo como la vida de un ser humano que conserva en la memoria las enseñanzas recibidas.