-
Evento histórico: Introducción de plantaciones de azúcar y esclavitud africana. Explicación: Tras la disminución de la población indígena, comenzaron a establecerse plantaciones de caña de azúcar, usando luego esclavos africanos. El verso alude irónicamente al “valle dulce” donde hubo masacres.
-
Evento histórico: Despoblamiento indígena y transformación del paisaje cultural cubano. Explicación: Tras el exterminio indígena y el avance de la colonización, la isla quedó transformada, sin rastros visibles de sus antiguos pobladores. El silencio representa el vacío dejado por la violencia.
-
Evento histórico: Conquista de Cuba por Diego Velázquez de Cuéllar. Explicación: En 1511, comenzó formalmente la conquista de Cuba, con la sumisión violenta de pueblos taínos. El "potro" era un instrumento de tortura, símbolo de la brutalidad de la colonización.
-
Evento histórico: Resistencia indígena y represión violenta. Explicación: Enfrentamientos como la rebelión de Hatuey fueron aplastados brutalmente por los españoles. Las represalias incluían incendios y mutilaciones.
-
Evento histórico: Explotación minera de oro y destrucción del territorio cubano. Explicación: Los españoles buscaron oro de manera agresiva, afectando la naturaleza y usando a los indígenas como mano de obra esclava en las minas.
-
Evento histórico: Exterminio de los taínos en Cuba. Explicación: El impacto de las enfermedades, la guerra y el trabajo forzado llevó a una rápida disminución de la población indígena. El verso muestra la desolación final.