-
Incluye su escuela filosófica política frente a la enseñanza de los sofistas en el marco de una clase comerciante y aristócrata. Es exponente de la educación basada en la adquisición de virtudes en el sistema educativo Griego.
-
ROUSSEA
Nacido en 1712 de quien se destaca en su obra “ El Emilio” la preocupación por el niño, interés conforme de la época en la que exista literatura en el campo de la educación. -
Nació en Suiza en 1746-1827 Se le conoce como el pedagogo moderno transformando la pedagogía tradicional y desarrolla en profundidad el concepto de educación y la didáctica. Impulsor de la pedagogía popular a través del método.
-
•El afecto: toma gran valor en los procesos de enseñanza, teniendo en cuenta que este sentimiento es lo primero que tiene un niño al nacer, pero luego lo transfiere a otras persona o cosas en su vida, por ende, en educación de debe buscar la manera de enganchar el conocimiento con los afectos. •La experiencia Natural: denominada ahora como saberes previos, son los saberes con los que el niño arranca su aprendizaje y modifica mientras más tiene relación con la sociedad y el medio.
-
•Socialización:proceso mediante el cual el ser humano, aprende y se integra al enramado cultural, partiendo de la familia, luego la escuela y más adelante la sociedad. •Cultura: (1800) se refiere a la construcción de conductas sociales que adquiere y crea una sociedad, como por ejemplo las leyes, derechos, normas, hábitos y costumbres que surgen en medio de la interacción de pares. •Enseñanza: Es la forma que plantea el ser humano para apropiar saberes de manera intencionada.
-
-Desarrollo de habilidades de pensamiento y autodirección del aprendizaje a partir de las experiencias en el aula de clases.
-Aplica saberes con sentimientos de beneficios y utilidad
-Autorregulación, pensamiento crítico y creativo a través de prácticas cognitivas, académicas y sociales.
-Las teorías que aportan al proceso del aprendizaje significativo se centran en el constructivismo. Algunos autores que abordaron temáticas fueron: Jean Piaget, Vigosky (ZDP), Bruner y David Ausubel. -
Cambios transcendentales teniendo en cuenta el aporte especialmente de la psicología entre ellos:Dewey,María Montessori, Freinet,Bruner,Jean Piaget, Vigosky, Ausubel, Flórez, Díaz Villa, Freire.
PEDAGOGÍA
Reflexión de la práctica educativa basada en fundamentos teóricos; es una disciplina que propone estrategias para lograr la transición del niño del estado natural al estado humano, hasta su mayoría de edad como ser racional autoconsciente y libre. -
Teólogo, filósofo, pedagogo considerándose “el padre de la pedagogía” por sus grandes aportes del papel de la educación en el desarrollo del hombre y el creador de la ciencia de la educación. Fundamenta el concepto de escuela y escolarización en su obra Didáctica Magna escrita en el año 1632 y publicada en 1657.
-
Principios kantianos en el marco del desarrollo de la cultura y la moral del ser humano; representante de los siglos XIX y XX, aporto en el fundamento de la pedagogía de la psicología y la filosofía. Propone el término Pedagogía y argumenta que el maestra debe conocer dos ciencias: la que enseña y la que fundamenta el ser.
-
Las Tic como recurso indispensable para desarrollar nuevas competencias en los estudiantes. Momento histórico de re conceptualizar la pedagogía en los intentos de profundizar en la naturaleza del pensamiento humano.