-
Un sacerdote (Giulio Tarra) en Milán Italia, generó una propuesta en la educación para personas sordas, esta fue presentada en el segundo congreso internacional de maestros de sordomudos. Partió del convencimiento de que el uso simultáneo de la lengua de señas y la lengua oral generaba distracción y afectaba la claridad de los conceptos, de esta manera el organismo fue ganando más espacios en el mundo y la lengua de señas fue desapareciendo.
-
El término de discapacidad se ve con otros ojos. Se impone el “modelo rehabilitador” el cual considera a la persona con discapacidad como un ser inferior que tiene que ser adaptado al mundo natural
-
Fundaron el colegio nuestra señora de la sabiduría. Sacerdotes y monjas insistían con la educación oralista, se prohibía la lengua de señas, los sordos siguieron comunicándose con sus manos en ausencia de los profesores lo que generaba castigos.
-
fundaron otro colegio en Medellín el CIESOR
-
se fundó la primera sucesión de sordos en Bogotá SORDEBOG y su nombre fue sociedad de sordomudos de Colombia, esto sirvió para que los sordos se reunieran y se empoderan insistiendo ante el gobierno, la alcaldía y el sector deportivo. Pero los sordos durante su trabajo seguían sin poder comunicarse con los demás
-
se creó la asociación de sordos del valle, ASORVAL DE CALÍ y luego en todo el territorio colombiano se empezaron a crear asociaciones de sordos como INSOR IMPAL e ICAL que se escondían para comunicarse en lengua de señas pero en público lo hacían oralmente.
-
El presidente de la confederación de sordos de España Félix Jesús Pinero Peyro dio reconocimiento de las personas sordas sus derechos y el mejoramiento de la calidad de vida, dando apertura a la lengua de señas colombiana (LS) como el idioma y derecho de las personas sordas
-
se realizó la primera conferencia donde se trabajaron temas como los derechos y el reconocimiento, lo que ocasionó para los asistentes oyentes cambiar su perspectiva y aprender lengua de señas colombiano. Patricia Ovalle elaboró curso pero este era complejo pues no tenía experiencia previa en la enseñanza en lengua de señas, ni pautas, Margarita Rodríguez una participante del grupo se unió al proceso de enseñar la lengua de señas.
-
se realizó la primera experiencia a un grupo de estudiantes oyentes de fonoaudiología de la universidad del rosario.
-
El tema de la conferencia fue facilitando la comunicación entre las personas sordas y oyentes. Patricia consignó a toda esta información mientras Margarita se enfocó en lo relacionado al programa de interpretación.
-
Patricia y Margarita viajaron a Suecia para asistir a la federación de sordos y sordos ciegos donde reciben una información sobre los aspectos y estrategias relacionados para la enseñanza y al regresar a Colombia se hicieron las modificaciones y se fortalecieron los respectivos programas.
-
creación de programas de los cursos diseñando los distintos materiales que se requerían para iniciar el proceso de capacitación a las distintas asociaciones de sordos del país
-
El doctor Colín Crawford creador del Colegio Filadelfia para sordos, comenzó a diseñar el articulado de ley que fue presentado al congreso de la república. Luego de la aprobación pasó a sanción presidencial del doctor Ernesto Samper Pisano convirtiéndose Colombia en el cuarto país en el mundo en obtener el reconocimiento de la LSC por medio de la ley 324 del 11 de octubre de 1996
-
Dado que los tramites en el Bienestar Familiar y Fiscalía no eran adecuados por la falta de intérpretes, FENASCOL comenzó a diseñar un programa de formación llegando a un acuerdo con la Universidad del Valle en 1997 para capacitar a un primer grupo de intérpretes empíricos
-
se recibió por primera vez en Colombia una certificación de un diplomado, logrando que la labor de los intérpretes se extendiera permitiendo el acceso de estas a los medios de comunicación
-
se presentó la ley 892 con la cual se buscaba mejorar y ampliar las necesidades no incluidas en la ley 324, incluyéndose además a la población sordo ciega, hipoacusicas, oralizados o no respetando las características lingüísticas de cada uno.
La ley 982 fue firmada por el presidente Álvaro Uribe
Hoy día se sigue luchando por esa inclusión en todos los espacios que nos rodean como personas miembros de una sociedad.