-
Este decreto permitió tener un fondo recursos económicos disponibles tanto para la prevención como para la atención de emergencias, desastres o calamidades nacionales e internacionales (Ayuda Humanitaria) interconectando a entidades públicas y privadas en la repartición de estos recursos, por lo cual aumento la cobertura del apoyo y acción ante dichas eventualidades.
-
Esta garantiza el manejo oportuno y eficiente de todos los recursos humanos, técnicos, administrativos, económicos que sean indispensables para la prevención y atención de desastres (SNGRD).
-
Estos apoyaran en la elaboración, ejecución, seguimiento y actualización del PLAN NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES. Son:
- COMITÉ NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y PREVENCION DE DESASTRES
- COMITÉ TECNICO NACIONAL
- OFICINA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES
- COMITÉ OPERATIVO NACIONAL PARA ATENCIÓN DE DESASTRES
- COMITÉS REGIONALES Y LOCALES PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES
- La Defensa Civil
- La Cruz Roja Colombiana -
El cuál incluirá y determinará todas las políticas, acciones y programas, tanto de carácter sectorial como del orden nacional, regional y local
-
Donde se incluyen en estos Planes de Desarrollo (PND, POT, EOT):
- Los planes de contingencia
- Los planes de orientación para la atención inmediata de emergencias
- Los planes preventivos del orden nacional, regional o local -
Refiere a entidades con sistemas y equipos necesarios para detectar, medir, evaluar, controlar, transmitir y comunicar las informaciones. Por lo tanto, serán responsables de la Identificación de Riesgos y los Análisis de vulnerabilidad de los que van a derivar las medidas de prevención.
-
El cual constará:
- Planes de Contingencia
- Sistemas de alarma y comunicaciones
- Priorización (Salud y Saneamiento Ambiental)
- Primeros auxilios -
tal y como se presentó anteriormente en la presente lineal de tiempo
-
PLAN DE ACCIÓN ESPECÍFICO PARA LA ATENCIÓN DE DESASTRES:
- Declaratoria de Desastre y de retorno a la normalidad
- Ocupación obligatoria de predios e imposición de servidumbre; La adquisición de estos y su servidumbre será por negociación o por expropiación cuando este se considere de utilidad pública e interés social.
- Sobre la localización de asentamientos y reubicación de comunidades
- Moratoria o refinanciación de deudas
- Control fiscal de gastos durante el desastre
- Donaciones -
Creación de Ministerio del Medio Ambiente
Se organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA)
Establece las corporaciones autónomas regionales (CAR)
Reglamenta licencias Ambientales -
Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo
Se implementa para el conocimiento y reducción del riesgo y manejo de desastres
Planes de Desarrollo -
La ley general de educación
Se implementa para la reducción del riesgo -
La cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal
Se implementa reducción del riesgo
Educación Ambiental -
Por el cual se organiza y reglamenta la red nacional de centros de reserva para la atención de emergencias
Se implementa para el manejo de desastres
Red de Centros de Reserva -
la cual se crea el Sistema Nacional de Bomberos de Colombia y se dictan otras disposiciones
Se implementa para el conocimiento y reducción del riesgo y manejo de desastres -
por la Oficina Nacional para la Atención de Desastres, hoy Dirección Nacional
-
El ordenamiento del territorio municipal y distrital tiene por objeto complementar la planificación económica y social con la dimensión territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible
-
El PNPAD ayuda a orientar las acciones del Estado y de la sociedad civil para la prevención y mitigación de riesgos, los preparativos para la atención y recuperación en caso de desastre. También contribuye a reducir el riesgo y al desarrollo sostenible de las comunidades vulnerables ante eventos naturales y antrópicos que generen situaciones de desastre.
-
- La reducción de riesgos y prevención de desastres. - La respuesta efectiva en caso de desastre.
- La recuperación rápida de zonas afectadas.
- La reducción de riesgos y prevención de desastres. - La respuesta efectiva en caso de desastre.
-
Orientan la acción de las entidades nacionales y territoriales en relación con la elaboración, ejecución y seguimiento del PNPAD.
*Descentralización
*El ámbito de competencias
*La coordinación
*La participación -
Las estrategias del PNPAD son :
*El conocimiento sobre riesgos de origen natural y antrópico.
*La incorporación de la prevención y reducción de riesgos en la planificación.
*El fortalecimiento del desarrollo institucional.
*La socialización de la prevención y la mitigación de desastres.
Art. Principios y estrategias del Plan Nacional. -
Se crea la estrategia para ejecutar el PNPAD y hacer mejora del mismo en aspectos como:
- Planificación
- Fortalecimiento institucional -
Este se encarga del proceso social de la gestión del riesgo. Algunos aspectos a denotar son.
- Protección a la población en el territorio colombiano
- Mejora en la seguridad, el bienestar y la calidad de vida - Contribuye al desarrollo sostenible -
Se sustenta el proceso de GRD como una Política de Desarrollo para la Nación (PND).
-
Reorienta toda la estructura en la atención de desastres, de la normatividad anterior (Decreto Ley 919 de mayo 1 de 1989).
- Orden planificado: Nacional, Departamental y municipal.
- Orden planificado: Nacional, Departamental y municipal.
-
El sistema Nacional tiene como propósito optimizar el desempeño de las diferentes entidades publicas privadas y comunitarias en la ejecución de acciones de gestión del riesgo. Art 15.
-
Esta será integrante del SNGR y apoyara la entidades territoriales de su jurisdicción ambiental para el conocimiento y la reducción del riesgo, el cual estará integrado por:
*Planes de ordenamiento de cuencas
*Gestión ambiental
*Ordenamiento territorial y de desarrollo -
Se crea la Estrategia Nacional para la respuesta a emergencias Art 35.
-
*Incorporación de la gestión del riesgo en la gestión publica.
*Integración de la gestión del riesgo en la planificación territorial y el desarrollo. -
Cuyo propósito es fomentar la generación y el uso de la información sobre el riesgo de desastres, su reducción y la respuesta a emergencias en le territorio nacional. También ofrecer el apoyo de información que demandan los gestores del riesgo en todo los niveles del Gobierno. Art 45.
-
Gracias a esta ley se crearon mecanismos de participación ciudadana e institucionales con el propósito de lograr que la GRD sea una responsabilidad compartida. Para que así resalte el valor de la cooperación multisectorial (Ávila, et al. 2015).
-
- Prioriza la GRD dentro de la gestión pública.
- La GRD se instaura como una herramienta que contribuye a la planificación y a la gestión pública de la territorialidad. (Ávila, et al. 2015)