-
En la Antigua Grecia Aristóteles propuso una hipótesis que sugería que la luz solar estaba directamente relacionada con el desarrollo del color verde de las hojas de las plantas, pero esta idea quedo relegada a un segundo plano.
-
Helmont realizó una serie de experimentos, uno de esos experimentos fue que el peso una planta y también la tierra, después de 5 años volvió a pesarla y se dio cuenta que los nutrientes de esa planta, no solo viene de la tierra, sino además a la influencia de la luz del sobre la planta, así fue como el descucbrió la importancia de la luz en la fotosíntesis.
-
Fue el primero en estudiar la anatomía de las plantas concisamente haciendo uso del microscopio y afirmó que las plantas absorben nutrientes que se disuelven en el agua a través de sus raíces.
-
Resumió la composición y la nutrición de las plantas y proporcionó así la primera teoría del metabolismo al afirmar que todas las plantas se componen de ciertas sustancias en el suelo, desde donde son absorbidas por las plantas y transformadas en sus metabolismos.
-
Hizo mención al postulado de Aristóteles y afirmo que las plantas obtienen parte de su alimento a partir del aire, sin especificar su compuesto químico.
Se le considera el padre de la fisiología vegetal. -
Fue el primero en interesarse por los fenómenos gaseoso relacionado con los vegetales.
-
Dijo que las plantas tenían capacidad de renovar el aire contaminado.
Descubrió el oxigeno pero no trabajo en ello. -
Explicó que para poder reproducir los experimentos de Priestley se debe considerar:
Necesidad de la luz para el proceso de la fotosíntesis.
Este proceso solo puede ser llevado por las partes verdes de la planta.
Afirmó que cuando los vegetales eran iluminados con luz solar, la liberación de aire cargado con oxígeno excedía al que se consumía y la demostración que manifestaba para que se produjese el desprendimiento fotosintético de oxígeno se requería de luz. -
Las plantas obtienen su crecimiento a partir del agua y de pequeñas cantidades de tierra o del aire que rodea la planta, como:
La luz
El agua.
El gas O2.
El gas CO2.
Parte verde de la planta.
Asimismo, concluyo que el aire está constituido por 2 gases:
-El gas de Priestley, que facilitaba la combustión y el gas
de Rutherford, que impedía la combustión y que era más abundante.
-El gas de Priestley lo llamó oxígeno y al de Rutherford “azoe” , el cual, posteriormente se llamó nitrógeno. -
Realizó nuevos experimentos que establecen la necesidad de la luz para que se produzca la asimilación de dióxido de carbono y el desprendimiento de oxígeno, aun así en condiciones de iluminación, sino se suministra dióxido de carbono, no se registra desprendimiento de oxígeno.
-
Demostró experimentalmente que el aumento de biomasa depende de la fijación de dióxido de carbono. Además concluyó que, junto con la emisión de dióxido de carbono, hay una pérdida de agua y una generación de calor. Finalmente, de Saussure describe la necesidad de la nutrición mineral de las plantas
-
Confirma las teorías expuestas previamente por de Saussure, matizando que si bien la fuente de carbono procede del CO2 atmosférico, el resto de los nutrientes proviene del suelo.
-
Pelletier y Caventou ellos dos aislaron la sustancia verde de las plantas y la denominaron clorofila.
-
Describe la entrada de CO2 en la planta a través de los estomas y determina que solo las células que contienen clorofila son productoras de oxígeno.
-
Da el nombre de cloroplastos a los cuerpos coloreados de Sachs y describiría los aspectos básicos de su estructura, como se podía detectar con microscopia óptica.
-
Establece el cultivo hidropónico, la formación del almidón que era producto resultante de la asimilación del CO y la luz del sol, la función de la clorofila y (con Schleiden) la ecuación fotosintética:
dióxido de carbono + agua + luz = glucosa + oxígeno
¡Lo orgánico procede de lo inorgánico! -
Declaró que la energía no puede ser ni creado ni destruido. Esto se conoce como la primera ley de la termodinámica. Además, propuso que las plantas conviertan la energía luminosa en energía química.
-
Identifico que la eficiencia de la fotosíntesis varía en relación con los distintos colores del espectro de la luz.
Asimismo, las bacterias móviles sensibles al O2 son atraídas hacia los cloroplastos, los lugares de producción de O2. -
Midió la velocidad a la que se produce la fotosíntesis
en diferentes condiciones. Planteó que en la fotosíntesis
coexistían dos factores limitantes, la intensidad lumínica y la temperatura -
Descubre que existen bacterias fotosintéticas y supuso que su proceso era similar al de las plantas superiores.
Bacterias: CO2+2H2S = CH2O+2S+H2O
Plantas: CO2+2H2O = CH2O+O2+H2O -
Inició sus estudios e investigaciones sobre la fotosíntesis, que le valieron el Premio Nobel de Química de 1961. Gracias a la aplicación del carbono 14 radioactivo detectó la secuencia de reacciones químicas generadas por las plantas al transformar dióxido de carbono gaseoso y agua en oxígeno e hidratos de carbono, lo que en la actualidad se conoce como ciclo de Calvin.
-
Con el uso de agua radiactiva en algas verdes (Chorella). Descubrieron que el O2 proviene del agua.
-
Analizaron el centro de reacción fotosintético de las bacteria Rhodopseudomonas viridis, y para determinar la estructura de los cristales del complejo proteico utilizaron la cristalografía de rayos X. Sin embargo, esta técnica resultó excesivamente compleja para estudiar la proteína mencionada y Michel tuvo que idear un método espacial que permitía la cristalografía de proteínas de membrana.