-
Los primeros registros contables surgen en Egipto y Mesopotamia para controlar la producción agrícola. Aquí nace el principio de “registro” como antecedente de la auditoría. -
Se emplean tablillas de arcilla para registrar tributos y transacciones, considerados los primeros ejercicios de auditoría primitiva. -
Durante el reinado de Eduardo I aparece el término auditor, del latín audire (oír), que designa a quien escuchaba y verificaba los informes de cuentas. -
La Ley Británica de Sociedades Anónimas reconoce la auditoría como profesión formal, enfocada en prevenir fraudes financieros. -
El crack financiero impulsa la necesidad de auditorías externas e independientes, marcando el inicio de la auditoría moderna como control financiero.
-
Con el avance tecnológico, la empresa Bavaria (1957) implementa la primera computadora IBM 6509, iniciando la auditoría de sistemas y el control electrónico de información. -
Bajo la presidencia de Misael Pastrana, se promueven auditorías para controlar la gestión financiera estatal y proteger los bienes públicos.
-
Surgen empresas especializadas en auditoría de sistemas, como AUDISIS (1988), marcando la profesionalización del sector tecnológico. -
Los artículos 209, 267, 268 y 269 establecen el control interno obligatorio para todas las entidades públicas, promoviendo la auditoría como herramienta de transparencia y eficiencia administrativa. -
Se promulgan tres leyes fundamentales:- Ley 42: Implementa controles financieros y evalúa la - gestión pública.
- Ley 80: Regula la contratación estatal.
- Ley 87: Define los principios del sistema de control interno para organismos públicos y privados.
-
Regula la aplicación del control interno en las entidades estatales.
-
Crea el Consejo Asesor del Gobierno Nacional y los Comités Institucionales de Control Interno (CIC).
-
Crea el Sistema Nacional de Control Interno, bajo la dirección de la Presidencia de la República.
-
Obliga a las entidades públicas a presentar informes anuales de control interno ante el consejo asesor.
-
Se crea el Sistema de Información para la Vigilancia de la Contratación Estatal, con el fin de controlar electrónicamente los procesos de contratación pública.
-
En el ámbito de la salud, se define la auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención médica, institucionalizando la revisión de los servicios de salud.
-
Establece las Normas de Aseguramiento de la Información (NAI), adoptando estándares internacionales (IFAC e IAASB) para regular la contabilidad y la auditoría.
-
Reglamenta la Ley 1314 y hace obligatorio el cumplimiento de las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) desde 2016.
-
Establece las directrices para la auditoría de sistemas de gestión, abarcando calidad, medio ambiente y seguridad laboral.
-
Actualiza y consolida las NIA en el país, unificando la normativa técnica sobre auditoría, control y aseguramiento de la información.
-
Colombia consolida un marco regulatorio integral donde las auditorías no solo son herramientas de control financiero, sino también de mejora continua, seguridad organizacional y cumplimiento de los sistemas de gestión (ISO 9001, 14001, 45001). Las NIA y la ISO 19011:2018 son hoy la base para evaluar la eficacia, eficiencia y cumplimiento en las organizaciones públicas y privadas.