-
Llegada y esclavización de los africanos en Colombia 1510 : Se cree que los primeros africanos esclavizados llegaron con los conquistadores españoles a la ciudad de Santa María la Antigua del Darién, en la actual región del Chocó.
-
Cartagena de Indias es fundada por los españoles y se convierte en uno de los principales puertos de comercio de esclavos en América. Desde allí, los africanos esclavizados eran enviados a diferentes partes de la actual Colombia para trabajar en minas, haciendas y plantaciones.
-
Se documenta la existencia de los primeros palenques, comunidades de esclavos fugitivos que escapaban y resistían la opresión.
-
Benkos Biohó, un esclavo cimarrón, funda San Basilio de Palenque, que se convierte en un refugio seguro para los afrodescendientes que huían de la esclavitud.
-
Benkos Biohó es capturado y ejecutado por las autoridades coloniales españolas. Sin embargo, su legado de lucha permanece en los palenques.
-
La Corona Española reconoce oficialmente la libertad del pueblo de San Basilio de Palenque, convirtiéndose en la primera comunidad libre de América.
-
Afrodescendientes luchan en las guerras de independencia de Colombia. Destacan figuras como José Prudencio Padilla, almirante de la Armada Libertadora, y Juan José Nieto, quien más tarde sería el primer presidente afrodescendiente del país.
-
Bajo el gobierno de José Hilario López, Colombia abolió la esclavitud. Sin embargo, la población afrodescendiente continuó sufriendo discriminación, pobreza y falta de acceso a la educación y la tierra.
-
Muchos afrocolombianos migran a ciudades como Cali, Medellín y Bogotá en busca de oportunidades económicas, pero enfrentan segregación y racismo.
-
Nacen organizaciones afrocolombianas que buscan visibilizar su cultura, exigir derechos y denunciar la discriminación.
-
Se funda el Movimiento Nacional Cimarrón, una de las primeras organizaciones en luchar por los derechos de los afrocolombianos.
-
La Constitución de Colombia reconoce a los afrocolombianos como un grupo étnico con derechos especiales sobre sus tierras y cultura.
-
Se promulga la Ley 70, que garantiza el derecho de los afrodescendientes a la propiedad de tierras colectivas en el Pacífico colombiano.
-
Se declara el 21 de mayo como el Día Nacional de la Afrocolombianidad, en conmemoración de la abolición de la esclavitud en 1851.
-
Se crea la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación para apoyar a las comunidades afrocolombianas afectadas por el conflicto armado.
-
Francia Márquez, lideresa afrocolombiana, gana el Premio Goldman, considerado el "Nobel del medio ambiente", por su lucha contra la minería ilegal en el Cauca.
-
Francia Márquez es elegida vicepresidenta de Colombia, siendo la primera afrocolombiana en alcanzar este cargo en la historia del país.
-
La historia de los afrocolombianos ha estado marcada por la resistencia, la lucha por los derechos y la preservación de su identidad cultural. Aunque han habido avances importantes, todavía enfrentan desafíos como la discriminación, la desigualdad social y la violencia en algunas regiones del país.