-
Los datos de series temporales de sección transversal (TSCS) se analizan comúnmente en ciencias políticas y disciplinas relacionadas.
Beck, N. (2001). Time-series - Cross-section data: What have we learned in the past few years? Annual Review of Political Science, 4, 271-293. Scopus. https://doi.org/10.1146/annurev.polisci.4.1.271 -
En la mañana del 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos y el mundo occidental entraron en una nueva era, en la que se esperan actos terroristas a gran escala.
Sheffi, Y. (2001). Supply Chain Management under the Threat of International Terrorism. The International Journal of Logistics Management, 12(2), 1-11. Scopus. https://doi.org/10.1108/09574090110806262 -
Algunos de los fenómenos más importantes en los conflictos internacionales se codifican como "eventos raros": variables dependientes binarias con docenas o miles de veces menos eventos, como guerras y golpes, que "no eventos".
King, G., & Zeng, L. (2001). Explaining rare events in international relations. International Organization, 55(3), 693-715. Scopus. https://doi.org/10.1162/00208180152507597 -
El objetivo principal de este estudio es la elaboración de características nacionales en las relaciones internacionales de coautoría científico.
Glänzel, W. (2001). National characteristics in international scientific co-authorship relations. Scientometrics, 51(1), 69-115. Scopus. https://doi.org/10.1023/A:1010512628145 -
La teoría de la socialización es una fuente descuidada de explicaciones para la cooperación en las relaciones internacionales.
Johnston, A. I. (2001). Treating international institutions as social environments. International Studies Quarterly, 45(4), 487-515. Scopus. https://doi.org/10.1111/0020-8833.00212 -
A principios de la década de 1970, Schein identificó la tipificación sexual gerencial como una barrera psicológica importante para el avance de las mujeres en los Estados Unidos.
Schein, V. E. (2001). A global look at psychological barriers to women’s progress in management. Journal of Social Issues, 57(4), 675-688. Scopus. https://doi.org/10.1111/0022-4537.00235 -
¿Cómo podemos explicar la difusión global de innovaciones políticas notablemente similares entre estados-nación muy diferentes? En una era caracterizada por una mayor globalización y una reestructuración estatal cada vez más radical. True, J., & Mintrom, M. (2001). Transnational networks and policy diffusion: The case of gender mainstreaming. International Studies Quarterly, 45(1), 27-57. Scopus. https://doi.org/10.1111/0020-8833.00181
-
El estudio del acoso escolar ha adquirido recientemente una dimensión internacional.
Smith, P. K., Cowie, H., Olafsson, R. F., Liefooghe, A. P. D., Almeida, A., Araki, H., Del Barrio, C., Costabile, A., Dekleva, B., Houndoumadi, A., Kim, K., Olafsson. (2002). Definitions of bullying: A comparison of terms used, and age and gender differences, in a fourteen-country international comparison. Child Development, 73(4), 1119-1133. Scopus. https://doi.org/10.1111/1467-8624.00461 -
La violación en Sudáfrica se debatió al más alto nivel. la epidemiologiade violación se ha convertido en un tema de considerable importancia política y sensibilidad, con el presidente Mbeki exigiendo una respuesta a la pregunta: ¿cuántas violaciones hay en Sudáfrica?
Jewkes, R., & Abrahams, N. (2002). The epidemiology of rape and sexual coercion in South Africa: An overview. Social Science and Medicine, 55(7), 1231-1244. Scopus. https://doi.org/10.1016/S0277-9536(01)00242-8 -
En el año 2000 se contabilizaron casi 700 millones de llegadas de turistas internacionales en todo el mundo. Aunque se puede suponer que una actividad global de esta escala tiene un impacto sustancial en el medio ambiente, sus consecuencias nunca han sido evaluadas y cuantificadas.
Gössling, S. (2002). Global environmental consequences of tourism. Global Environmental Change, 12(4), 283-302. Scopus. https://doi.org/10.1016/S0959-3780(02)00044-4 -
Este artículo tiene como objetivo llevar el género a un enfoque de migración transnacional aún más estricto al ampliar y profundizar nuestro marco original de "geografías de poder de género", vinculándolo más directamente a la erudición existente y emergente.
Pessar, P. R., & Mahler, S. J. (2003). Transnational migration: Bringing gender in. International Migration Review, 37(3), 812-846. Scopus. https://doi.org/10.1111/j.1747-7379.2003.tb00159.x -
El 350 aniversario de la Paz de Westfalia en 1998 fue mayormente ignorado por la disciplina de las relaciones internacionales (RI), a pesar de que considera ese evento como el inicio del sistema internacional del que tradicionalmente se ha ocupado.
Osiander, A. (2003). Sovereignty, international relations, and the Westphalian myth. International Organization, 55(2), 251-287. Scopus. https://doi.org/10.1162/00208180151140577 -
Las sociedades modernas han visto en las últimas décadas una desestabilización de los mecanismos de gobierno tradicionales y el avance de nuevos arreglos de gobierno.
Van Kersbergen, K., & Van Waarden, F. (2004). «Governance» as a bridge between disciplines: Cross-disciplinary inspiration regarding shifts in governance and problems of governability, accountability and legitimacy. European Journal of Political Research, 43(2), 143-171. Scopus. https://doi.org/10.1111/j.1475-6765.2004.00149.x -
La última década ha sido testigo de un creciente interés entre los estudiosos de las relaciones internacionales y la gobernanza ambiental global en particular.
Betsill, M. M., & Bulkeley, H. (2004). Transnational networks and global environmental governance: The cities for climate protection program. International Studies Quarterly, 48(2), 471-493. Scopus. https://doi.org/10.1111/j.0020-8833.2004.00310.x -
Si bien la mayoría de los estudios anteriores se centran en los efectos de las características de los individuos y las parejas en la división del trabajo doméstico
Fuwa, M. (2004). Macro-level gender inequality and the division of household labor in 22 countries. American Sociological Review, 69(6), 751-767. Scopus. https://doi.org/10.1177/000312240406900601 -
La historia de la ciencia política sirve como contexto dentro del cual damos sentido a la naturaleza y el papel de nuestra disciplina. Las narrativas sobre el desarrollo pasado de la ciencia política británica y estadounidense ayudan a enmarcar los debates.
Weeks, J. L. (2008). Autocratic audience costs: Regime type and signaling resolve. International Organization, 62(1), 35-64. Scopus. https://doi.org/10.1017/S0020818308080028 -
Propongo un concepto de soberanía efectiva para argumentar que los estados participan en regímenes de soberanía que exhiben combinaciones distintivas de autoridad estatal central y territorialidad política.
Agnew, J. (2005). Sovereignty regimes: Territoriality and state authority in contemporary world politics. Annals of the Association of American Geographers, 95(2), 437-461. Scopus. https://doi.org/10.1111/j.1467-8306.2005.00468.x -
El modelo de interdependencia actor-socio (APIM) es un modelo de relaciones diádicas que integra una visión conceptual de la interdependencia con las técnicas estadísticas apropiadas para medirla y probarla.
Cook, W. L., & Kenny, D. A. (2005). The actor-partner interdependence model: A model of bidirectional effects in developmental studies. International Journal of Behavioral Development, 29(2), 101-109. Scopus. https://doi.org/10.1080/01650250444000405 -
Este artículo analiza el surgimiento y difusión del nuevo orden del capitalismo regulador. Ofrece un análisis analítico e histórico de las relaciones entre el capitalismo y la regulación y sugiere que el cambio en la gobernanza de la economía capitalista
Levi-Faur, D. (2005). The global diffusion of regulatory capitalism. Annals of the American Academy of Political and Social Science, 598, 12-32. Scopus. https://doi.org/10.1177/0002716204272371 -
El agua que se utiliza en el proceso de producción de una mercancía se denomina 'agua virtual' contenida en la mercancía. El comercio internacional de productos trae consigo flujos internacionales de agua virtual.
Hoekstra, A. Y., & Hung, P. Q. (2005). Globalisation of water resources: International virtual water flows in relation to crop trade. Global Environmental Change, 15(1), 45-56. Scopus. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2004.06.004 -
Las instituciones internacionales son una característica omnipresente de la vida cotidiana en muchas regiones del mundo, y en ninguna parte más que en la Europa contemporánea.
Checkel, J. T. (2005). International institutions and socialization in Europe: Introduction and framework. International Organization, 59(4), 801-826. Scopus. https://doi.org/10.1017/S0020818305050289 -
La empresa intelectual de redefinir el cosmopolitismo es transdisciplinaria, que incluye geografía, antropología, etnología, relaciones internacionales, derecho internacional, filosofía política y teoría política, y ahora sociología y teoría social.
Beck, U., & Sznaider, N. (2006). Unpacking cosmopolitanism for the social sciences: A research agenda. British Journal of Sociology, 57(1), 1-23. Scopus. https://doi.org/10.1111/j.1468-4446.2006.00091.x -
El estudio de las fronteras ha experimentado un renacimiento durante la última década. Esto se refleja en una impresionante lista de conferencias, talleres y publicaciones académicas.
Newman, D. (2006). The lines that continue to separate us: Borders in our «borderless» world. Progress in Human Geography, 30(2), 143-161. Scopus. https://doi.org/10.1191/0309132506ph599xx -
Exploramos cómo el programa Cities for Climate Protection (CCP), un red que es simultáneamente global y local, estatal y no estatal, podría conceptualizarse como parte de la gobernanza ambiental global Exploramos cómo el programa Ciudades para la Protección del Clima (CCP).
Betsill, M. M., & Bulkeley, H. (2006). Cities and the multilevel governance of global climate change. Global Governance, 12(2), 141-159. Scopus. https://doi.org/10.1163/19426720-01202004 -
La calidad de los alimentos parece ser aceptada como un componente fundamental para satisfacer a los clientes de los restaurantes;sin embargo,a menudo se ha pasado por alto en los estudios de calidad y satisfacción del servicio de restaurante.
Namkung, Y., & Jang, S. C. (2007). Does Food Quality Really Matter in Restaurants? Its Impact On Customer Satisfaction and Behavioral Intentions. Journal of Hospitality and Tourism Research, 31(3), 387-409. Scopus. https://doi.org/10.1177/1096348007299924 -
Los estudiosos de las relaciones internacionales suelen argumentar que las democracias son más capaces de señalar sus intenciones de política exterior que las no democracias, en parte porque las democracias tienen la ventaja.
Weeks, J. L. (2008). Autocratic audience costs: Regime type and signaling resolve. International Organization, 62(1), 35-64. Scopus. https://doi.org/10.1017/S0020818308080028 -
Durante mucho tiempo, los académicos teorizaron sobre el papel de los líderes políticos, pero la investigación empírica se ha visto limitada por la falta de datos sistemáticos sobre los líderes individuales.
Goemans, H. E., Gleditsch, K. S., & Chiozza, G. (2009). Introducing archigos: A dataset of political leaders. Journal of Peace Research, 46(2), 269-283. Scopus. https://doi.org/10.1177/0022343308100719 -
La investigación en relaciones internacionales ha considerado las redes como un modo particular de organización, a diferencia de los mercados o las jerarquías estatales.
Hafner-Burton, E. M., Kahler, M., & Montgomery, A. H. (2009). Network analysis for international relations. International Organization, 63(3), 559-592. Scopus. https://doi.org/10.1017/S0020818309090195 -
Las aplicaciones de métodos modernos para analizar datos con valores perdidos, basados principalmente en la imputación múltiple, se han vuelto comunes en la política y el comportamiento político estadounidenses en la última media década.
Honaker, J., & King, G. (2010). What to do about missing values in time-series cross-section data. American Journal of Political Science, 54(2), 561-581. Scopus. https://doi.org/10.1111/j.1540-5907.2010.00447.x -
Existen discrepancias críticas entre los aspectos del comportamiento cotidiano en el campo y los marcos institucionales de la Universidad que tienen como objetivo guiar/hacer cumplir las buenas prácticas éticas
Sultana, F. (2015). Reflexivity, Positionality and Participatory Ethics: Negotiating Fieldwork Dilemmas in International Research. ACME: An International Journal for Critical Geographies, 6(3), 374–385. Retrieved from https://acme-journal.org/index.php/acme/article/view/786