-
Esta línea del tiempo muestra los hitos y avances en la educación intercultural en Colombia, desde la creación del Ministerio de educación, se tuvo en cuenta la legislación, políticas, programas, proyectos educativos y lo que hoy como docentes y futuros especialistas en desarrollo integral en la infancia y la adolescencia, debemos conocer y apropiarnos para el fortalecimiento de vida de los niños, niñas, jóvenes y mejores oportunidades educativas.
-
El Ministerio de Educación Nacional fue creado con el objetivo de formular y desarrollar políticas educativas en Colombia, incluyendo aquellas relacionadas con la educación intercultural.
Foto recuperada de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-34389.html -
La Ley General de Educación estableció las bases para una educación de calidad, inclusiva y equitativa en Colombia, promoviendo la valoración de la diversidad cultural y el respeto por los derechos humanos.
Foto recuperada de: https://quizizz.com/admin/quiz/5fa22d53a7dde2001bc0741f/ley-115-de-1994 -
Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos.
Foto recuperada de: https://www.nuevagranada-magdalena.gov.co/NuestraAlcaldia/SaladePrensa/Paginas/DECRETO-NUMERO-101-15-01---0090--.aspx -
Por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales".
-
El Programa Nacional de Educación Intercultural fue implementado con el propósito de promover la inclusión de la diversidad cultural en el currículo escolar y fomentar la interacción entre comunidades indígenas, afrodescendientes y mestizas.
Foto recuperada de: https://bloque10.unimagdalena.edu.co/multiculturalidad-e-interculturalidad-en-marco-de-la-educacion-inclusiva/ -
Estableció el 21 de mayo como el Día Nacional de la Afrocolombianidad y la ONU constituyó el Decenio Internacional de los Afrodescendientes "Reconocimiento, Justicia y Desarrollo 2015-2024" (Resolución 68/237).
Foto recuperada de: https://www.diarioconstitucional.cl/temas-civicos/ley/ -
La Universidad Intercultural de Colombia fue establecida como una institución de educación superior dedicada a la formación de profesionales con enfoque intercultural, con el objetivo de fortalecer la identidad y los conocimientos de las comunidades étnicas del país.
Foto recuperada de: https://www.cric-colombia.org/portal/universidad-autonoma-indigena-intercultural-uaii/ -
La Cátedra de Estudios Afrocolombianos fue creada con el propósito de promover la investigación, el análisis y la difusión de la historia, la cultura y las contribuciones de la población afrocolombiana en el ámbito educativo.
Foto recuperada de: https://www.movimientocimarron.org/programas/etnoeducacion-afrocolombiana -
La Política Nacional de Educación para la Población Indígena estableció lineamientos para garantizar el acceso, la permanencia y la calidad de la educación de los pueblos indígenas en Colombia, respetando sus cosmovisiones y prácticas culturales.
Foto recuperada de: https://www.radionacional.co/actualidad/educacion/educacion-indigena-en-colombia-uaiin-la-primera-universidad-del-pais -
El Programa Nacional de Educación Bilingüe fue implementado con el objetivo de fortalecer la enseñanza de una segunda lengua, principalmente el inglés, en las instituciones educativas del país, promoviendo así la interculturalidad.
-
Por el cual se reglamenta de manera transitoria la contratación de la administración de la atención educativa por parte de las entidades territoriales certificadas, con los cabildos, autoridades tradicionales indígenas, asociación de autoridades tradicionales indígenas y organizaciones indígenas. Proporciona a las organizaciones indígenas la autoridad para orientar pedagógicamente sus propuestas educativas, administrarlas y seleccionar y contratar a los educadores.
-
La ley de educación rural estableció medidas para mejorar la calidad y la cobertura de la educación en las zonas rurales de Colombia, reconociendo las particularidades y necesidades de estas comunidades.
foto recuperada de: https://mascolombia.com/educacion-preescolar-en-colombia-zonas-rurales-seguirian-sin-los-3-niveles-de-formacion/ -
El Programa de Formación Docente en Educación Intercultural fue creado con el propósito de brindar capacitación y actualización a los docentes en temas de interculturalidad, promoviendo así una educación más inclusiva y equitativa.
https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-345822_ANEXO_18.pdf
Foto de: https://www.movimientocimarron.org/programas/etnoeducacion-afrocolombiana -
La Política de Educación para la Paz busca promover una cultura de paz y convivencia en las instituciones educativas, fomentando la resolución pacífica de conflictos y el diálogo intercultural.
foto recuperada de: https://www.facebook.com/team7culturadepaz/ -
El Programa de Fortalecimiento de la Educación Intercultural Bilingüe tiene como objetivo mejorar la calidad de la educación de las comunidades indígenas y afrodescendientes, fortaleciendo el uso de sus lenguas maternas y promoviendo la interculturalidad.
-
La cátedra de Paz fue creada como una estrategia pedagógica para promover la cultural de la paz, los derechos humanos y la resolución pacífica de conflictos en las instituciones educativas de Colombia.
-
El Plan Decenal de Educación incluye la educación intercultural como uno de los pilares fundamentales para garantizar una educación inclusiva y de calidad en Colombia, reconociendo la diversidad cultural y promoviendo el diálogo intercultural.
-
El Observatorio Nacional de Educación Intercultural fue establecido como una instancia encargada de monitorear, analizar y difundir información sobre los avances y desafíos en materia de educación intercultural en Colombia.
Fotos recuperadas de: https://uaiinpebi-cric.edu.co/observatorio/ -
La Estrategia Nacional de Educación para la Paz busca fortalecer la formación ciudadana, el respeto por la diversidad y la construcción de una cultura de paz en las instituciones educativas del país.
-
Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/portal/adelante-maestros/Formacion/Formacion-Docente-para-la-Calidad-Educativa/ Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 por la cual se expide la Ley general de educación. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292
-
Suscita continuar trabajando en trayectorias educativas significativas que aporten así mismo al bien común y a la construcción de una sociedad más solidaria, justa y equitativa.
https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_18.pdf -
Congreso de la República de Colombia. (1995). Decreto 804 Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1377 Congreso de la República de Colombia (1996). Decreto 2082 Por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales". Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-103323_archivo_pdf.pdf
-
Ministerio de Educación Nacional. (2001). Ley 725 Por la cual se establece el Día Nacional de la Afrocolombianidad. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4598